Entrevista: Salud y bienestar desde la Guinea que ya no es española

Entrevista a al doctor Nsue Mia para acercarnos a la realidad en el campo de la salud y el bienestar en una mirada introspectiva para aquellos que todavía no conocían Guinea Ecuatorial

El Rincón de Keren

4/21/20257 min read

Entrevista: Salud y Bienestar desde Guinea Ecuatorial a España para el rincón de Keren

ENTREVISTA A LUIS NSUE MÍA PARA El Rincón de Keren blog literario de comunicación y educación antirracista

Sección: ENTREVISTAS

Fecha de edición: 18/04/2025

Medio: El Rincón de Keren

MOTIVO: El Rincón de Keren, está interesado en la salud o bienestar de las personas negras, dentro y fuera de la diáspora. Tanto afrodescendientes o africanos, vivimos dentro y fuera del continente negro, una serie de desavenencias que nos dificultan la vida, social, económica, estructural o familiar.

El objetivo del blog es mostrar que Europa no es el ombligo del mundo, y que debido a situaciones vienen desde incluso el colonialismo, aún hoy, han dejado huella en la sociedad actual. Es una tarea difícil, pero que merece ser mencionada sin que ello suponga herir al lector. Comprendemos que hay diferentes realidades en mundo.

Para comprender las motivaciones de este mes y hasta mayo quizá puedas leer Este enlace

Hoy hablamos en este caso de Guinea Ecuatorial, concretamente de Bata con el médico Nsue Mia

Biografía

Luis Nsue NSUE MIA. Mikieñg Onvang, Nsonk-Nsomo, Kie-Ntem, Guinea

Ecuatorial, 1996.

Médico, bioestadístico y escritor ecuatoguineano con residencia actual en la

ciudad de Bata, Litoral. Es miembro de Locos Por Cultura (LPC).

Estudió medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad

Nacional de Guinea Ecuatorial (promoción de 2021), profesión que ejerce ahora en el

centro de salud María Rafols de la congregación de las hermanas de la caridad de Santa

Ana.

Es coordinador de Locos por cultura en Bata desde 2017 y fue coordinador de la

revista Atanga del Centro Cultural de España en Bata y coordinador de la revista

literaria Abáá. En 2017 ganó el concurso de poesía 12 de octubre que organiza los

centros culturales de España en Guinea Ecuatorial y en 2024 ha ganado el concurso de

poesía organizado por el rincón de Keren. Desde 2021 ha trabajo con Matías ELÉ

NZANG para promover la literatura ecuatoguineana a través del proyecto jornadas

nacionales de la literatura ecuatoguineana”

Como escritor ha publicado artículos y poemas en revistas nacionales e

internacionales, así como en la antología Luz Para Todos con la editorial Habitación

323 en 2019 y en la antología poética Club de poesía en 2018. Entre sus libros

publicados cabe destacar: soldado de la muerte (poesía) con Habitación 323 en 2019,

Manifiesto, declaración de pensamientos poéticos (poesía) con Ediciones Esangui en

2021 y Nkolonbong (narrativa) con Ediciones Esangui en 2022.

En la actualidad está trabajando en un nuevo volumen poético y en varias

novelas. Tarea que combina con su profesión médica y su aventura en su teoría del

cálculo de logaritmos negativos.

Si no recuerdas, a Luis Nsue Mia te dejo aquí su faceta de escritor que quizá pueda interesarte Enlace a la reseña y

Ahora que conoces mejor a nuestro invitado...

Entrevista al médico y autor Nsue Mia 

Antes de comenzar la entrevista, quizá pueda interesarte, lo que supuso entonces la colonización española para Guinea Ecuatorial y entender mejor esta entrevista. Enlace a lo que supuso la colonización española

Entrevistador: Keren Turmo Biebeda

Entrevistado: Luis Nsue Mia 

1. ¿Qué es para usted bienestar?

Al ser el bienestar es un concepto amplio que abarca diferentes aspectos de la vida, desde la salud física y mental hasta el equilibrio emocional y social. Para mí, el bienestar es cuando uno se siente bien consigo mismo y con el entorno que le rodea. Este estado solo es alcanzable cuando existe armonía entre lo biológico, lo psíquico y lo social.

2. Es usted médico ¿Cuál es su especialidad?

Soy médico general. Trabajo en la unidad de crónicos del centro de salud María Rafols en Bata. Mi deseo es hacer la especialidad en la medicina legal.

3. ¿Cuántos años hace que trabaja como médico?

Tres años sumo ya trabajando como médico en el centro de salud María Rafols en Bata.

4. ¿Cómo logran mostrar en su hospital las diferentes formas de salud mental?

No trabajo en un centro hospitalario relacionado con la salud mental. Pero los casos de salud mental que hemos manejamos suelen tener como causa principal el factor biológico. Los casos de toxoplasmosis cerebral y la encefalitis en pacientes con VIH ocupan siempre la primera línea.

5. ¿De qué se aquejan muchos de sus pacientes?

Si por queja, usted se refiere al motivo de consulta de nuestros pacientes. En nuestro centro de salud, la mayor parte acuden por fiebres, cefaleas de diferentes presentaciones, deposiciones líquidas y por Artritis.

6. ¿Cómo convive la cultura de Guinea Ecuatorial con la salud mental, es decir, hay estigma?

Los enfermos mentales en sí, ya suponen una crisis en el seno familiar a la que pertenecen. En Guinea Ecuatorial, el gobierno ha habilitado un centro psiquiátrico donde gente que sufren de estas patologías pueden ser tratadas. En esta misma línea se han sumado las hermanas hospitalarias para prestar igual servicio en la ciudad de Bata.

En cuando a la estigmatización hacia estas personas, diría yo que esta sigue siendo alta. Por desgracia las personas con salud mental afectada en nuestros medios son considerados por gran parte de la población como producto de la drogadicción y/o embrujamiento. Muchas son las leyendas urbanas que cuentan historias de gente que sufren de alguna enfermedad mental como consecuencia de un pacto (con el marrabu) que hizo para ganar dinero. Todo esto e incluyendo lo anterior citado hace que haya mayor estigma hacia las personas con salud mental afectada.

7. ¿Desde la independencia de Guinea Ecuatorial, a nivel salud, que es lo que ha observado de sus allegados, familiares, amigos o personas mayores, en cuanto a salud se refiere?

Desde la independencia el sistema de salud de Guinea Ecuatorial ha pasado por diversas etapas de desarrollo y crisis. En los años 80, se estableció un sistema descentralizado basado en atención primaria en salud. Desde 2005, el gobierno ha invertido en la construcción de infraestructuras sanitarias para facilitar acceso sanitario a la población. En la actualidad los programas de vacunación infantil, la lucha contra el paludismo, así como la lucha contra el VIH/SIDA han reducido en gran medida la tasa de mortalidad en el país, pero el sistema de salud sigue enfrentando a grandes desafíos. Hoy por hoy, las realidades científicas-médicas siguen chocando con las creencias tradicionales y religiosas del país. Muchos de los ecuatoguineanos, al seguir pensando que la brujería y el pecado son causa fundamental de las enfermedades hacen difícil el trabajo del médico que en muchas ocasiones asiste al enfermo cuando este ya se ha complicado (tras pasar un tiempo indefinido en una curandería o en una iglesia evangélica clandestina)

8. ¿Cómo son los servicios sanitarios en Guinea Ecuatorial?

Actualmente los servicios sanitarios se han mejorado en comparación con los años anteriores. La Facultad de Ciencias de la Salud, en cada año pone a la disposición de la población a sanitarios capacitados para enfrentarse con la situación real del país. Está claro que tenemos carencia de médicos especializados, pero podemos presumir que hemos fortalecido el tronco de la medicina de nuestro país al ofrecer a la Atención Primaria en Salud personal capacitada que trabaje según las exigencias del momento y el entorno.

9. ¿Cuál es el ingreso mínimo interprofesional en Guinea?

El salario mínimo interprofesional de Guinea Ecuatorial para 2024 y 2025 está fijado en 129.035 francos CFA. Pero la gran mayoría de los ciudadanos ecuatoguineanos, que no trabajan en la administración pública viven con ingresos mensuales por debajo del salario mínimo.

10. Con respecto a la anterior pregunta, ¿Cómo afecta esto a el ánimo de las personas?

No sabría explicarlo con exactitud. El tema de cuantificar los ingresos mensuales, la población viene a tomarla en serio con la salida de muchas empresas constructoras en el país. La mayoría de los ciudadanos trabajaban en estas empresas, muchos sin titulación académica, y tras la finalización del periodo de construcción masiva en el país muchos se quedaron sin empleos y por lo tanto sus ingresos mensuales se vieron drásticamente disminuidos. En la actualidad este problema de desempleo sigue vigente en este grupo de personas y creo yo que muchos de ellos viven frustrados ante esta situación. Las consecuencias a este desequilibrio, en mi opinión puede llevar a desequilibrios emocionales y a problemas de salud mental.

11. ¿Qué medida está tomando el gobierno para solventar dicho problema con la salud mental?

En cuanto a la salud mental se refiere, el gobierno ha construido un centro de internado en la ciudad de Malabo. El centro goza de un equipo sanitario competente en esta área para trabajar con los pacientes con salud mental afectada. En las ciudades como Bata y Ebibeyin, las hermanas hospitalarias siguen ocupándose de los casos de salud mental.

12. ¿Qué recomienda hacer para llevar una vida sana?

Mi recomendación para llevar una vida sana se basa en llevar un estilo de vida saludable. Esto consiste en tener una dieta equilibrada, sin abusar del alcohol, las comidas ultra procesadas y las grasas saturadas; a esta dieta tenemos que combinarlo con la práctica del ejercicio físico, evitando dormir de dia y dormir como mínimo 7 horas cada noche. Si cumplimos esta primera parte del proceso, en sí, estamos garantizando una vida saludable con escasas visitas al centro médico.

13. ¿Son incompatibles, tradiciones con la salud moderna que viene del extranjero o sería mejor influenciarse de ambas?

Existe un gran conflicto de interés entre el curandero-sanador y el médico. Los enfoques y los medios para llegar a una solución en sí ya son diferentes y esto dificulta que ambas partes puedan trabajar en coordinación. Es cierto que el mundo ha evolucionado y no podemos quedarnos estancados en la práctica médica de hace siglos atrás. Creo yo que no son compatibles. Los dos tienen como finalidad aliviar la dolencia del enfermo y reintegrar su salud. En nuestra tradición, utilizamos plantas medicinales (las cuales tienen principios activos curativos demostrados científicamente) para curar enfermedades. En la actualidad, la fitoterapia está ocupando terreno en la práctica diaria de la medicina. Lo único que se tiene que hacer es trazar estrategias para que los sanadores tradicionales trabajen en coordinación con la medicina occidental.

Desde el rincón de Keren doy las gracias a Luis Nsue por acceder y darle un hueco a esta sección teniendo en cuenta su tiempo.