Entrada informativa

¿De qué hablo cuando hablo de salud y bienestar?

SALUD MENTAL

El Rincón de Keren

4/16/20256 min read

¿De que hablo cuando digo salud mental y bienestar?

Sección: Salud

Fecha de edición: 16/04/2025

Medio: El Rincón de Keren

Motivo: Mes de la salud 2025. Información adicional

Por Keren Turmo Biebeda

¿Es la primera vez que entras al blog? Hola a todos, por si es así, por aquí dejo los temas que abordaremos en colaboración:

· Educación

· Antirracismo

· Salud mental

· Recomendaciones literarias

En medio de tanta información, a veces, ofreceremos curiosidades desde la sección de inicio cuando se pueda.

Porque callar no hace que los problemas se solucionen, sino hablando de ellos.

SALUD

Introducción

He incluido la etiqueta de Salud, porque no es sólo comer bien, hacer dieta y hacer ejercicio físico. Incluyo el cuidado de las enfermedades como eje, porque me toca de lleno. Dentro y fuera de los países que nos rozan, y que compartimos habla. A todos nos concierne, puesto que, sin la salud mental y física, no seríamos más que personas incluidas en una sociedad que nos encorseta. Hablo desde lo social, económico, político estructural, desde las administraciones de sanidad, etc.

1.El valor de la salud en un mundo atareado

La salud debería ser un deber incluido para todos. En tal caso, no podemos mirar hacia otro lado, y el rincón de Keren, y en especial esta servidora, confía en que, las entrevistas realizadas den un enfoque más amplio en la naturaleza de lo que es tener una salud mental y bienestar, que nos haga ver similitudes en vez de alejarnos. Por eso, el rincón de Keren está comprometido con la causa en medio de la rapidez y el ajetreo que causa intentar ver, reflexionar y las redes sociales. A lo largo de estos 5 puntos desgloso la visión de este mes que se alargará hasta mayor por mi intervención en esta temática y la de los llamados a comentar. Pero antes quiero contar más.

2. Las industrias del cuidado y la salud ¿De que hablamos cuando decimos salud?

Las soluciones rápidas, las dietas milagro, las industrias del deporte y culto a la salud, no puede ni debería centrarse únicamente en la obtención del físico envidiable. Aunque sabemos que esto cada vez va cambiando con el tiempo. A menudo, con la llegada y cambio de estación, vemos los llamados a cuidar el cuerpo. Para algunos, la salud, puede ser permitirse tener más tiempo para pasar con los amigos, familiares, o simplemente sacar tiempo para uno mismo. Pero si la mente, no nos acompaña, créanme, que todo esto, no tendría cabida. Hemos hablado de salud afrodescendiente, hablamos de salud desde dentro del continente y en ningún caso, el contexto debería ser el culto centrado a moldear únicamente el físico. Estoy de acuerdo en que, si apostamos por una alimentación cuidadosa, implementamos ejercicio, estaremos unos pasos delante de estar bien. Hay que recordar que, el cerebro también segrega cortisol, que hace que tengamos que gastar energía, y si esa energía no se gasta pasamos al estrés o puede que depresión. Entonces, ¿De qué hablamos cuando decimos salud? Por lo pronto: el ser humano necesita de una serie estrategias… como podría ser, tener una vida organizada: ordenar y limpiar; ejercicio realista: no podemos pretender tener una buena salud física y mental de la noche a la mañana, salir a caminar 25 min e ir aumentando con el tiempo, ayuda a liberar tensiones, mejora la autoestima y comenzaríamos hablar de bienestar; dedicar tiempo a estar con uno mismo: Sé que con las nuevas tecnologías, no hacer nada podría ser hacer scroll en las apps, pero aquí una a la que le cuesta mucho salir a la calle, propone, irse al campo a leer, realizar alguna actividad manual, escuchar música y detenerse en el sonido, bailar o simplemente ver una película que nos haga reflexionar sobre nuestras situaciones en este presente; estas son algunas de las posibilidades que como veo nos acercan un poco más a lo realista.

3.Experiencia personal y colectiva

Soy pesada con este tema porque parece que sea sacado del trending topic del momento, pero desde que en la adolescencia me diagnosticaron una enfermedad mental, sufro de fobia social. Pero, aunque muchos crean que la fobia de la que tanto hablo es una falacia porque hay fotografías en las que salgo en la calle, de viaje y en varios lugares, tengo que decir que, no saben las emociones y situaciones de bloqueo y miedo que me provoca. La realidad es que he tenido buenos amigos y parejas que han entendido el problema, lo difícil es sentirse incómodo en lugares concurridos, sobre todo, tener que socializar en momentos que socialmente se espera que te reúnas, que seas esa persona sociable, valga la redundancia. Es una sensación entre lo que debería ser socialmente aceptado y lo que, yo necesito en cada momento.

La gente, no entiende que hayas hecho un plan para quedar y que de pronto, te entre una especie de ataque bloqueante que te impide salir. Pánico, miedo, nervios y mareos. Y que tengas que anularlo. Aunque todos sabemos que nadie actúa de la misma forma, por eso, he perdido muchas oportunidades y por eso, también ha habido gente que me han hecho el vacío.

Luego está esa gente que te dice, que lo que tienes que hacer es “salir y ya está” lo sé, pero no es tan fácil cómo parece. Limita mucho las emociones, los ataques de pánico, de ansiedad y aquí, que en verano me dan bajadas de tensión pues tengo la coctelera completa. (acabamos antes diciendo que es lo que no tenemos)

Eso me ha llevado a el aislamiento, por la poca empatía, pero está bien. Me ayuda a ver en quién puedo confiar y trabajar en mí misma en lo que se refiere a confiar y a pactar mis límites de hasta donde puedo llegar con esta limitación. Porque muchos le llaman, “zona de confort”. Y no es así.

4. Escuchar las voces que no suelen ser escuchadas

Las historias que cuento en mi blog personal “Historias con “K” muchas son producto de la sociedad que nos engulle como la persona que está “completamente realizada y es perfecta” insisto en situaciones, historias de inclusión, porque necesitamos salir de los marcos que nos dictan, caras nuevas y menos conocidas. En mi caso me he fijado en la literatura, pero son esas historias, las que forman la vida y sociedad que tenemos hoy día. Y sin esas historias, no conoceríamos sino lo mismo de lo mismo.

Esas voces que han sufrido han sentido, que han lamentado pero que han fallado y a pesar de ello, luchan. Esto no es apología del mal positivismo yoísta, porque cómo vemos, no todos pueden del mismo modo llegar a las exigencias sociales, acceder a una salud médica en condiciones dignas, etc. ¿Eres tú esa persona?

Por eso, aunque suene escueto, seguirán habiendo más de lo que incomoda, de lo que creen algunos “qué tiene esto qué ver con el blog” pues es que el rincón de Keren está comprometido con la lucha hacia un bienestar antirracista, una comunicación informativa en la que podamos mostrar realidades que no son únicas, y a través de la literatura, ver otras perspectivas.

5. Un llamado a cuidar y cuidarnos

Quizá cuidarnos, tener salud, no sea sólo poder tener un físico deseado. Quizá va más allá o no. Por lo pronto, desde el rincón de Keren, recordamos que esto no quiere decir que, lo que a ti te sirva para mantenerte activo, sea ilícito. Esto es, un llamado a lo realista para aquellas personas que aun teniéndolo difícil, luchan. Pero que las exigencias de un mundo en el que parece hacernos creer que no encajamos. Hay que cuidarse, lo tenemos claro, es evidente, pero hablemos de ello, mostrémoslo. Que no se quede sólo en un grupo de mensajería o en la conversación en el pensamiento. Este es un espacio para todos, aprendemos, conocemos y además descubrimos libros y hasta los colaboradores ofrecen recomendaciones. Nuestro latir va más allá de lo establecido o de lo que nos puedan dictar. Animamos, a seguir el blog como una forma de reflejarse, de introspección, y de darse mimo.

He comenzado con esta entrevista Enlace a la entrevista