aprovecha los servicios de reseñas por un precio de baja altura

Reseña Literaria: 'La Bastarda' de Trifonia Melibea Obono

¿Cómo funcionan las sociedades de Guinea Ecuatorial? ¿Vale la pena hurgar en el pasado?

RECOMEDACIONES DE LIBROS

El Rincón de Keren

11/12/20255 min read

¿Cómo funcionan las sociedades en Guinea Ecuatorial? Y ¿Vale la pena hurgar en el pasado?

RESEÑA LITERARIA ‘LA BASTARDA’ DE TRIFONIA MELIBEA

Título: La Bastarda

Autora: Trifonia Melibea Obono

Género: Narrativa

Calificado una de las nuevas voces africanas que se atreve a contar sin filtros.

Sobre la autora

TRIFONIA MELIBEA OBONO, (Guinea Ecuatorial, 1982) periodista y politóloga, docente e investigadora sobre temas de mujer y genero en África.

Profesora en la Facultad de Letras y Ciencias sociales de la UNGE (Universidad de Guinea Ecuatorial) de Malabo desde 2013.

Forma parte del equipo del Centro de Estudios Afro—Hispánicos de la UNED. Actualmente, realiza el doctorado en Estudios Interdisciplinares de Género y Políticas de Igualdad en la Universidad de Salamanca.

Ha colaborado en varias publicaciones nacionales y extranjeras como la Gaceta de Guinea Ecuatorial, revista Bostezo.

Su relato La Negra fue incluido en la antología Voces feministas de Guinea Ecuatorial ( Barcelona: Mey, 2015) y Herencia de bindendee, su primera novela, ha sido publicada por Ediciones Auge en 2016.

Sobre el libro

Para poder entender el libro primero os pondré en contexto que el concepto de brujería durante la colonización no "nace" en un solo lugar, sino que emerge de la confluencia forzada de tres tradiciones, con el poder colonial como definidor de lo que era "brujería" para justificar su dominación:

1. Herencia Europea: Se importó el concepto de la bruja diabólica que hacía un pacto con el Demonio para causar daño, traído por los españoles, criollos y la propia Inquisición.

2. Tradiciones Indígenas: Las prácticas médicas, rituales y de curandería prehispánicas (el uso de plantas, rituales a deidades ancestrales) fueron satanizadas por el cristianismo y catalogadas como brujería o hechicería para facilitar la evangelización y el control.

3. Aportes Africanos: Las creencias mágico-religiosas y las prácticas adivinatorias de los esclavos africanos se mezclaron con las otras tradiciones, dando lugar a nuevas formas de hechicería sincretista.

En la colonia, la etiqueta de "bruja" o "hechicera" fue un instrumento de control social y dominación, aplicado principalmente a mujeres (especialmente ancianas, viudas o sin tutela masculina) e individuos de los grupos marginalizados (indígenas, mestizos, afrodescendientes) cuyas prácticas ponían en riesgo el orden social cristiano impuesto.

Una vez sabemos esto, pasemos al libro.

Okomo, que es una joven que se ha criado con sus abuelos fangs, vive con la contante de encontrar a su padre ya que su madre falleció y su familia materna cataloga a su padre como un desgraciado. Entre tanto, en el pueblo, con una vida tradicional, en lo que confiere a contraer matrimonio, yacer con tu hombre y tener hijo; Okomo, no concibe la vida tradicional como lo ven los mayores en Guinea y como los mayores tienen la última palabra en todo, muchas veces, tiene la mala pata de que la llamen tonta, por no saber o no querer saber de los menesteres que tienen que ver con las tradiciones fangs; Quienes por norma general suelen poseer varias mujeres, son los maridos, por medio de la dote. Esto quiere decir que la mujer es vendida como si fuera ganado superando los miles de francos. Pero en cambio, debe ser una mujer obediente, servirle a su marido, y vivir por y para la tribu de la que tanto le ha inculcado su abuelo; el cual, no tiene ningún reparo en recordarle todos los días, lo bien haceres de la familia. Excepto por su tío Marcelo quien ha sido desterrado del pueblo por ser un hombre—mujer, término que hace referencia a la homosexualidad del hombre y que no tiene denominación en el caso de mujer con mujer.

Okomo, que es joven, es admirada y querida por su tío, que la trata muy bien. Por lo que deberá alejarse de él, pues está mal visto ser hombre—mujer, es un mal augurio además de cuando la casa de este es puesta en situación deplorable, es declarada mal augurio dícese por la brujería. Muchas de las costumbres que hay en Guinea, Okomo, no las puede esquivar. Y es con las nuevas amigas que conocerá con quien afrentará lo que significa ser diferente, ser señalada no solo por haber crecido sin madre ni padre por lo que la apodaban ‘la bastarda’. Ella descubrirá su nuevo mundo, tras un nuevo viaje que la llevará a Ekian. Para mostrar que es una mujer como debe ser.

En medio de la colonización, y con ello, hago mención, que mercado de la madera estaba muy cotizada, además que ya sabemos que el azúcar y el cacao también lo eran; Okomo, se buscará la vida para poder subsistir y poder enfrentar a su abuela, pero es menor de edad y no lo tendrá nada fácil.

Marcelo que no aprueba las costumbres de Guinea por su orientación, es tachado de asesino porque los fangs no entienden las costumbres españolas. Un error de comprensión de costumbres. Comprender cómo vive cada cultura me ha llevado a este libro.

La obra contiene información sociológica, étnica y sistema de valores que no le permite desarrollar la personalidad de Okomo, vivirá experiencias que la transformarán.

Estilo y contenido

‘La Bastarda’ tiene un tono literario exquisito, sin alejarse de lo vivencial, representa la cultura fang con valentía, tiene palabras en fang, que deberías conocer si no las conoces. Como: Nipa, Melongo, Ntagan/Mitagan, Calabó, Popó, Ocumé, etc

Te desvelo que a las personas de piel blanca, en Guinea Ecuatorial, se les llama Ntagan desde el período colonial a nuestros días.

‘La Casa de la Palabra’ es un lugar de reuniones y toma de decisiones.

Así, cuando a Okomo le comunicaban algo los familiares, recurrían a La Casa de la de la Palabra’ para cosas importantes.

Cuando hablamos de literario, es que tiene palabras propias de la literatura, que acompañan la historia y la hacen más enriquecedora si cabe.

La novela comienza con un “Bastarda yo, una mujer fang; yo la hija de una soltera fang; bastarda yo…” deberás leer el libro para saber cómo continua.

Y acaba con una división en Asok Abia y que acogía el colonialismo con las industrias madereras. Recuerda que gracias a la represión y trabajo forzoso y suplantación de muchos de los logros de los ecuatoguineanos, a través de la ridiculización eran llevados a disputas entre diferentes etnias al juntar una o varias.

También acaba con una revelación, es entonces, que te hago una pregunta ¿Vale la pena saber de alguien que nunca se preocupó de ti? Y ¿Debería la tradición continuar en Guinea Ecuatorial? Sobre todo, teniendo en cuenta que hay jóvenes y niñas, que se casan forzosamente y sin su consentimiento. Los hombres son los que tienen la última palabra; no teniendo control sobre lo que son sus propias decisiones, pues es negado.

Además, vivir en una sociedad que tacha de ‘brujería’ ciertos temas, debería ser consciente de que viene del cristianismo, inculcado desde el colonialismo, muchas de las creencias eran consideradas paganas, tachadas de ‘brujería’ primeramente por los españoles. Entonces, continuar con estas praxis, ¿tiene sentido?

Trifonia Melibea