aprovecha los servicios de reseñas por un precio de baja altura

Reseña de 'Las Negras' de Yolanda Pizarro Arroyo

Las mujeres se cruzan con las de presente y las de porvenir en una operación politico-literario-afrofuturista (...) Las Negras de Yolanda Arroyo Pizzarro

RECOMEDACIONES DE LIBROS

El Rincón de Keren

9/15/20254 min read

Reseña a Yolanda Arroyo Pizarro

Reseña literaria de ‘Las Negras’ de Yolanda Arroyo pizzarro

El Rincón de Keren

Sección: amantes de los libros

Reseña literaria

15/09/2025

El Rincón de Keren cree que puede ayudar al lector a arrojar un poco de empoderamiento con esta lectura.

Sobre la autora

Yolanda Arroyo Pizzaro (Puerto Rico) ganadora del Premio Nacional PEN Club 2013 por el libro Las Negras, publicada en España, México, Argentina, Panamá, Guatemala, Chile, Bolivia, Colombia, Venezuela, Dinamarca, Hungría y Francia. Ha sido traducida al inglés, italiano, francés y húngaro. Ha participado en congresos literarios y culturales Organitzation of Women Writers of África 2013 en Accra, Ghana ( OWWA); Bogotá 39 del Festival en Colombia, FIL Guadalajara, Festival Vivamérica en Madrid, LIBER Barcelona, el Otoño cultural de Huelva en España, la Organización Iberoamericana de la Juventud en Cartagena de Indias, Colombia, y el Festival de la Palabra en Puerto Rico y Nueva York. En 2010 publicó con la Editorial EGALES en Madrid y Barcelona la primera novela lésbica puertorriqueña ‘Caparazones’. Ofrece talleres de creación literaria oara Vermont College of Fine Arts, Purdue University en Indiana, Universidad de de Puerto Rico en varios recintos, el Coloquio del Otro La’o, la Universidad Interamericana, el Coloquio de la mujer y otras entidades reconocidas. En la actualidad, dicta talleres en Viejo San Juan,Puerto Rico.

No es la primera novela que leo de ella. Puedes encontrarla aquí ‘Violeta’

Sobre el libro ‘Las Negras’ de Yolanda Arroyo Pizarro

Nos introduce a través de diferentes personajes, la cruda realidad del transporte de personas que fueron esclavizadas, de África a Estados Unidos. Nos presenta a wanwe quien es capturada para vivir las atrocidades que no se han contado lo suficiente. Bajo el yugo de los enviados de Dios, Ndizi, juega su papel, en el colonialismo, a base de calamidades y justicia por la mano. Es un homenaje a las ancestras, teniéndolas siempre presentes, allá a donde van.

Las historias podrían estar concadenadas, pero en vez de eso, son historias hilarantes entre ellas, que nos llevan a diferentes pasajes de la vida de las personas negras. Teniendo en cuenta que, las historias son diferentes, pero con un único fin: El Imperialismo.

Finalmente siguiendo los pasajes encontramos como el paso del tiempo, está hecho para que la “jugada” sea trampeada en un futuro lejano en el que la ciencia ficción es parte de la obra.

La genealogía está basada en lo que nos podría ocurrir y lo que podemos hacer con ello. Contando la verdadera historia africana, desde nosotres en una narrativa que tiene como trasfondo las injusticias cometidas a lo largo de la historia.

Estilo y estructura

El libro se divide en pasajes únicos que nos hacen imaginar la vida de cada personaje. Es un poco duro al principio, narrado en segunda persona al principio para hacernos partícipes más adelante, en primera persona, jugando con los roles. Es una novela que conviene introspecciones para no perderse en lo blanco extranjero, recordar en cada historia, como nuestras antepasadas hicieron y como formamos parte de este presente, tomando parte de la historia.

La obra está estructurada de final a principio si pensamos que el futuro podría ser nuestro presente más cercano dentro de unos cuantos años.

Utiliza un lenguaje accesible de digerir. Por lo que el lector podrá vivir lo mismo que las protagonistas.

Utiliza muletillas, sobre todo, al final de la obra que no pesan. Si no se está atenta a los últimos pasajes es fácil perderse.

Me ha gustado la última parte y hasta me ha hecho recordar que no estamos aquí para vivir lastimosamente en este mundo. Tenemos mucho de lo que estar agradecidas.

Cuestiones

¿Podría ser una obra de empoderamiento? Yo creo que sí. Porque, aunque empieza de una forma que pareciera que tenemos mucho que lamentar, recordemos, ellas lucharon, pero se revelaron, aunque la historia no cuente lo mismo.

¿Es una reparación? Por supuesto, reparación sobre la esclavitud, el colonialismo, y el futuro que se puede divisar.

¿Es empoderamiento e inclusión? Poco se habla de las sociedades lésbicas y homosexuales, además de pansexuales, que convivían con la heterosexual, por eso es inclusiva y llena de orgullo empoderante.

¿Es una utopía? No me lo parece, dado que la historia ha sido extirpada entonces y ahora vamos viendo mediante redes sociales, pedazos, y en espacios de conciencia que los reinos africanos existieron; una época próspera que han intentado arrebatárnosla, pero está ahí para quien quiera entender.

Recomendaciones

· Si eres una persona intolerante, no te recomiendo el libro.

· Si te asusta que se hable de esclavitud o colonialismo, no es tu libro

· En cambio, si estás dispuesta a abrir la mente, reconocer los privilegios que esconde una sociedad homogénea bajo el imperialismo y la opresión, entonces, estás ante una obra magistral, que desgrana de forma condensada los entresijos de lo que sucedió.

· Si te gusta la ciencia ficción, es un punto a favor.

· Obras literarias de la autora: Violeta, Las Negras, Prietopunk, Transcaribenx, Afroqueridades, Las caras lindas, Octubrinos, Ejercito de rosas, Golpes de gracia, Lunación, Lesbianas en clave caribeña, Almarios en alquiler, Caparazones, Perseidas, Infusiones: Cuento, Montar las olas, Avalancha: cuentos, Epidemiologia, Los documentados, medialengua (en francés), Llamarse libertad, Afrohistoria, La noche de la rosa, He parido un niño blanco, y la lista continúa…