aprovecha los servicios de reseñas por un precio de baja altura

Profesorado y las aulas parte 1

Desde hace algún tiempo se viene diciendo que el profesorado y las aulas están sufriendo un retraso y una emergencia urgente

El Rincón de Keren

8/25/20255 min read

José de Calasanz (en catalán: Josep de Calassanç) fue un sacerdote, pedagogo y santo español que vivió entre los siglos XVI y XVII. Es una de las figuras más influyentes en la historia de la educación moderna. Fue el fundador de la primera escuela gratuita de Europa y de la orden religiosa de las Escuelas Pías (Escolapios).

Biografía resumida

  • Nombre completo: José de Calasanz Gastón

  • Nacimiento: 11 de septiembre de 1557, Peralta de la Sal (Huesca, Aragón, España)

  • Fallecimiento: 25 de agosto de 1648, Roma (Italia)

  • Canonización: Santo desde 1767, por el papa Clemente XIII

  • Festividad: 25 de agosto

🎓 Su gran legado: la educación popular gratuita

En una época en que la enseñanza estaba destinada más a ricos que a pobres:

“Un niño pobre tiene el mismo derecho a aprender que un niño rico.”

🏫 ¿Qué hizo concretamente?

  • En 1597 abrió en Roma una escuela gratuita para niños pobres del barrio del Trastévere.

  • Su lema era: “Piedad y Letras” (educación integral: formación religiosa y académica).

  • Enseñaba lectura, escritura, aritmética y religión, pero también inculcaba disciplina, valores y hábitos de estudio.

  • Su método era ordenado, sistemático, progresivo y muy centrado en la dignidad del niño.

📚 Fundó:

  • La Orden de las Escuelas Pías (Escolapios), en 1617, dedicada exclusivamente a la educación popular gratuita.

  • Fue precursor de la pedagogía moderna, anticipándose a Rousseau, Pestalozzi o Montessori en varios siglos.

Su pensamiento pedagógico

Valores principales:

  • Acceso universal a la educación: sin importar el origen social.

  • Disciplina positiva: evitar castigos físicos y fomentar la formación moral.

  • Formación integral: cuerpo, mente y espíritu.

  • Respeto y amor al alumno: no se trataba de imponer, sino de guiar.

🧠 Ideas innovadoras:

  • Adaptación del ritmo de enseñanza a cada niño.

  • Inclusión de asignaturas científicas.

  • Educación como medio para transformar la sociedad.

🧨 Dificultades y oposición

  • Fue criticado por la nobleza y algunos sectores eclesiásticos por dar acceso a los pobres.

  • Tuvo conflictos internos dentro de su propia orden.

  • Al final de su vida, fue apartado del liderazgo de las Escuelas Pías, pero su legado sobrevivió.

🏅 Reconocimiento

  • Patrono universal de las escuelas cristianas, declarado por el papa Pío XII (1948).

  • Su obra se expandió por Europa y América.

  • Hoy, los Escolapios están presentes en más de 40 países.

🗣️ Citas famosas de José de Calasanz

  • El que enseña a muchos, brillará como estrella por toda la eternidad.

  • Si desde la infancia se acostumbra a los niños a ser piadosos y a estudiar, se puede esperar un feliz transcurso de su vida.

📌 En resumen

José de Calasanz fue un pionero adelantado a su época: luchó por el derecho de todos los niños a aprender, especialmente los más pobres, en una época profundamente desigual. Su trabajo sentó las bases de la escuela pública, gratuita y universal, muchos siglos antes de que los Estados la hicieran realidad

Hablemos de África

Hama Arendt dijo: “La sociedad nación de un mundo moderno es un campo curiosamente híbrido, donde los intereses privados asumen importancia pública”

Con esto me remito a lo que sucedió en periferia cimarronas con la idea de las barreras lingüísticas a la hora de acceder o hacer uso de la lengua, en cualquier caso para hacer frente a la vida de una persona migrada, en el Estado Español.

Recordemos que el 35% de las lenguas autóctonas son vulnerables en África esto quiere decir que, tras las imposición e instrumentalización, además del imperialismo visto del modo en que lo europeo es más importante que lo africano, está causando estragos.

Se me ocurre algo, de las 2000 lenguas que existen en el mundo 1/3 son africanas y es el 2º más grande del mundo comparable a EEUU.

Tras el tratado de Berlín:

Existe una fragmetación de los idiomas

Se intenta redeifinir el mapa a fronteras artificiales causando desunión por la instrumentalización

¿Por qué siempre nos hacen que nos peleemos entre nosotros?

Con esto aunque el 50% y el 90% de las lenguas dentro de 50 años puede que desaparezcan se está llevando a cabo, la reparación y la enseñanza de las lenguas maternas porque la concepción colonizadora, siempre ha ganado terreno.

Con esto me hago cargo que la estructuralidad de los estados es evidente.

Estadísticas

Algo que llama la atención del idioma es que en:

2004: se formaron 198 escuelas de las que ingresaron 1620 alumnos en África

2010: se formaron 198 escuelas con 47.174 alumnos

2016: 700 escuelas con 100.00 alumnos

2017: 2000 millones de alumnos con 3.500 escuelas

2015—2019: Las lenguas locales se muestran como cuestión y justicia no excluyendo ninguna lengua en el terreno pedagógico aceptándose en 2006 16 lenguas de enseñanza partiendo de que en África existe el bilingüismo y el trilinguismo

Esto ha hecho que haya una mayor tasa de escolarización.

Dato curioso: Las niñas tienen una excelente capacitación desde la lengua materna y permanencia en la escuela.

A continuación un esquema de los impedimentos docentes a la hora de dar clase en España.

Profesores y las aulas en España

1. Falta de recursos materiales y humanos

  • Escasez de materiales didácticos actualizados.

  • Equipamiento tecnológico insuficiente o poco mantenido.

  • Ratios de alumnado elevadas por clase.

  • Falta de personal de apoyo (orientadores/as, especialistas en necesidades educativas, mediadores culturales, etc.).

2. Carga burocrática

  • Exceso de papeleo: elaboración de programaciones, evaluaciones, informes y documentación administrativa.

  • Cambios frecuentes en la normativa educativa (nuevas leyes, decretos y currículos).

  • Dificultad para centrarse en la docencia debido a tareas burocráticas.

3. Diversidad en el aula

  • Aumento de la diversidad cultural y lingüística del alumnado, especialmente en zonas con alta inmigración.

  • Dificultades para atender de manera adecuada a alumnado con necesidades educativas especiales o problemas de salud mental.

  • Necesidad de formación específica para atender a esta diversidad.

4. Falta de reconocimiento y prestigio social

  • Imagen pública del profesorado deteriorada en algunos sectores sociales.

  • Sentimiento de desvalorización y falta de apoyo institucional.

  • Escaso reconocimiento económico en relación con la responsabilidad del puesto.

5. Problemas de convivencia y disciplina

  • Aumento de casos de falta de respeto, acoso escolar o desobediencia.

  • Situaciones de violencia verbal o física contra el profesorado.

  • Necesidad de más formación en gestión de aula y resolución de conflictos.

6. Inestabilidad laboral (especialmente interinos/as)

  • Altos niveles de interinidad en algunas comunidades.

  • Procesos de oposición exigentes y largos que generan incertidumbre.

  • Cambios de centro frecuente para el profesorado no fijo.

7. Escasa formación continua y adaptabilidad

  • Necesidad de actualización constante en metodologías activas, herramientas digitales, y atención a la diversidad.

  • Oferta limitada o poco práctica de formación continua por parte de las administraciones.

Pero como es más fácil hablar y dar datos quiero hablar con gente que es docente y que sabe del tema