aprovecha los servicios de reseñas por un precio de baja altura

PRIMERA PARTE | 12 de octubre ¿Independencia de Guinea Ecuatorial? o ¿infantilización?

Rijôle Bitata nos habla del proceso de independencia en lo que era la Guinea Española.

EDUCACIÓN

Rijôle Bitata

10/16/20257 min read

Imagen Foto de TimePRO TV, Mbini, Guinea Ecuatorial

12 de Octubre, ¿Independencia democratica en  Guinea Ecuatorial? o ¿Infantilización?

Rijôle Bitata

El día de la independencia de Guinea Ecuatorial que se celebró recientemente, el 12 de octubre, dio a más de un ecuato-guineano la oportunidad de alardear de bandera, engalanarse y corear frases como ‘negros originales’, no sé lo que quiere decir, pero es lo que he empezado a escuchar entre los más jóvenes en especial en las redes sociales.

Guinea Ecuatorial no tiene el mismo significado para todos, lo que nos une a ella es circunstancial, en especial si no has nacido allí. El patriotismo tiende a rebosar en los que han nacido allí o gozan de algún privilegio ya sea por ser familiar de o tener apellido de tal o pascual.

Siempre me ha intrigado cómo es que España creó la ‘Guinea española’ sin la participación de la población. Y antes de que me comas, sí, hubo elecciones para decidir su ‘independencia’, pero no me queda claro quién votó, ya que no todo el mundo tenía los mismos derechos.

A la metrópoli no le interesaba tratar a la población por igual, hay que tener en cuenta que los portugueses, los británicos dejaron una serie de jerarquías que beneficiaban a algunos pocos, en especial a la población criolla proveniente de Sierra León, y Liberia.

La nueva administración tenía como toda metrópoli, mantener a la población dividida; crear una jerarquía destinada a sobrevivir sin ‘input’ alguno.

Mahmood Mandani (como cita Celeste Muñoz Martínez en ‘Emancipar para dominar’, 2021) habla de la instrumentalización de los africanos para garantizar la gobernabilidad de los imperios (1999, p. 862)

Esto es muy palpable en todo el ‘tercer mundo’, la resaca colonial es el pan de cada día y los que disfrutan de ciertos privilegios hacen la vista gorda, achacando cualquier supuesta ‘injusticia’ a la conducta del individuo y no como problema sistemático fuertemente arraigado a la idea de supremacía racial.

Patronato de Indígenas [1]XIII Decreto de 29 de septiembre de 1938 Patronato de Indígenas Estatuto

XIII Decreto de 29 de septiembre de 1938 Patronato de Indígenas Estatuto https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/32013cao008169.pdf

[2]

De acuerdo con la RAE, un patronato es: 1. m. Consejo que ejerce funciones rectoras, asesoras o de vigilancia en una fundación, espec. de carácter benéfico o cultural.[3]https://www.rae.es/diccionario-estudiante/patronato

Este organismo, vigente entre 1928 y 1960, se estableció para crear distinciones entre los que estaban completamente ‘asimilados’ de los que no, básicamente se creaba dos tipos de ‘clase social’ dentro del territorio. Una persona o mejor dicho, un indígena se consideraba emancipado si cumplía los siguientes requisitos; haber adoptado el modelo de vida europeo, por ejemplo, ‘un estilo marital monógamo, ser bien visto por la iglesia o tener un título académico acreditado’. [4]http://fernandoelafricano.blogspot.com/2012/10/leyes-sobre-la-propiedad-indigena-en_25.html

Esta categoría social permitía al emancipado disfrutar de los mismos derechos que cualquier otro español en especial a la hora de comprar y arrendar tierras.

Se segregaba a la población colonizada dependiendo del grado de asimilación o interiorización de la cultura y formas de vida españolas (Muñoz, 2021, 238)

No se otorgaba capacidad jurídica a los indígenas por lo que estos no podían ejercer su derecho de libertad…a poder encargarse de sus propios asuntos sin interferencias. Este artículo deja bien claro que el estado tenía derecho a hacer y a deshacer…

El gobierno español no veía a la población que ya vivía en el territorio como capaz de valerse por sí misma, pero la razón principal era por motivos de comercio. La metrópoli no quería tratar de forma justa a la población del territorio en todo aquello que tenía que ver con el comercio, por lo que convenientemente se creó esta categoría para poder explotar y expoliar sin afrontar ningún tipo de ‘futuras’ represalias.

¿Quién era un indígena?

Era necesario crear una subcategoría de humano dentro de un ‘marco legal’, y cabe recordar que en el principio del siglo XIX crece la popularidad de los estudios etnográficos. Manuel Iradier sería uno de los que se adentraría dentro del Golfo de Guinea para documentar la vida de los nativos. La etnografía no solo buscaba documentar, más bien comparar y crear un orden basado en la superioridad racial y justificar así el trato impartido de muchos pueblos nativos y Guinea Ecuatorial no fue una excepción.

El término indígena carece de identidad cultural, es un término vacío de significado, la población no se definía como indígena. Cada pueblo se denominaba a sí mismo pero desgraciadamente el proceso de colonización siempre ha creado nuevas ‘subcategorías’ de ‘ser humano’.

Debo confesar que al leer el encabezado de este decreto no sabía bien de quién se estaba hablando, siempre creí que era una palabra para referirse a las poblaciones nativas de América del Sur.

Por ejemplo, la RAE recoge esta definición

Indígena: adj. Originario del país de que se trata.

¿Si esta es la definición oficial, no somos o hemos sido todos indígenas a lo largo de la historia?

¿Qué derechos tenían los no emancipados?

Los no emancipados eran incapacitados a nivel jurídico ya que como se ha mencionado antes, no habían asimilado lo que era ser ‘español’. Su grado de asimilación era insatisfactorio. Legalmente se les consideraba menor de edad.

De hecho, mi madre recuerda cómo su abuelo tenía que agachar la cabeza y bajarse de la acera para ceder el paso a una persona blanca. Infantilizar a la población era necesario para que no reclaman nada, las reglas aparentes eran fáciles; haz a,b,c y conseguirás convertirte en un emancipado.

Ahora entiendo un poco más esa relación paternalista cuando algunos miembros de nuestra comunidad entran en contacto con europeos; y ahora es peor porque parece que muchos vivimos pidiendo perdón simplemente por existir o decimos sí a todo para no contrariar a nadie.

Cuando se habla de racismo siempre salen los mismos comentarios, ‘si no delinquen’, ‘si se integran’ , ‘si trabajan’...etc. Y lo triste es que esta retórica ya sale de la boca de algunos miembros de nuestra comunidad para mostrar de puertas a fuera que no son uno de los que ‘no se adaptan’ (no emancipado). Pero hay que recordar quién se presentó en terreno ajeno a establecer ‘el apartheid español’ (Celeste Muñoz, 2021)

Lo más triste es que a pesar de no tener derechos, un no-emancipado podía enfrentarse a la pena de muerte, se le podía obligar a trabajar o incluso sentenciar a través de la ley española.

El régimen de emancipado era revocable cómo se revocaba y quién actuaba de ‘juez’ es una cuestión un poco compleja. Ya que no se usaban los mismos ‘tribunales’ para supervisar el proceso de revocación. En realidad, dependiendo de la categoría, emancipado o no-emancipado se usaba uno u otro.

Para que se entienda bien, el patronato tenía como objetivo españolizar a la población. Borrar la identidad cultural a través del sistema educativo y las órdenes religiosas. De hecho, a día de hoy, entre los mismos ecuatoguineanos se mide el nivel de intelecto con el uso de la lengua española.

Emanipaciones bajo el franquismo

Bajo el franquismo el proceso se intensificó, lo que se tradujo en más control y más violencia. Hasta se multaba a los matrimonios polígamos. Para poder tener acceso laboral, había que estar bautizado y no era gratis. A pesar de la intensidad del período hubo un número poco significativo de emancipaciones y lo mismo cabe decir de las solicitudes.

En 1959 los territorios de Guinea Ecuatorial se convierten en dos provincias: Fernando Poo y Río Muni. ¿Y cuál es la trascendencia?

Donato Ndongo (1977) explica que en 1963 había cuatro guineanos que eran médicos, cuatro habían terminado derecho y cinco eran peritos agrícolas, 18 cursaban estudios universitarios, 21 estudios medios, 25 estudiaban artes o magisterio, 29 estaban en fase preuniversitaria en la península y 10 cursaba carrera militar en academias peninsulares.

Me gustaría cerrar con esta reflexión, cómo se puede uno emancipar de alguien en su propia tierra, la tierra de sus antepasados, no lo entiendo. Emanciparse ocurre cuando te vas de la casa de tus padres, la población del territorio no se fue a ninguna parte y siempre vivió sin la ayuda de ninguna metrópoli. Ya existían los diferentes pueblos, con sus costumbres, administración, código penal, sistema espiritual.

Cuando se acepta o celebra la independencia, directa o indirectamente se está agradeciendo la aniquilación cultural, la españolización… que yo sepa nadie pidió ser ‘español’ o ‘fernandino’ (otra historia). ¿Es difícil volver a querernos tal y como éramos?

https://www.cepc.gob.es/sites/default/files/2021-12/32013cao008169.pdf

https://www.rae.es/diccionario-estudiante/patronato

http://fernandoelafricano.blogspot.com/2012/10/leyes-sobre-la-propiedad-indigena-en_25.htmlbe tu texto aquí...