aprovecha los servicios de reseñas por un precio de baja altura

La música como resistencia y cuidado en los márgenes

Entrevista: A Astrid Jones- voces desde los márgenes

SALUD MENTAL

El Rincón de Keren

9/26/20256 min read

Entrevista: A ASTRID JONES voces desde los márgenes

Escribe ASTRID JONES

Actriz y cantante

Astrid Jones es una cantante y actriz de Madrid, originaria de Guinea Ecuatorial.

En su trayectoria como cantante, ha formado parte de numerosos proyectos.

Actualmente encabeza su proyecto de soul llamado Astrid Jones and The Blue Flaps,

con el que tiene dos discos, “Stand Up” y “Shine” que salió el pasado 7 de Febrero y

con el que se encuentra de gira.

Su participación en “Tina, El Musical” interpretando a Tina Turner le permitió entrar en

el mundo del teatro musical aunando sus dos facetas, la interpretación y el canto.

En los últimos años ha estado de gira con los proyectos Aretha Soul Divas y Morodo &

Okoumé Lions, con los que ha recorrido festivales a nivel nacional e internacional.

Formó parte del coro Gospel Factory durante quince años, con el que ha trabajado

como corista de destacados artistas como Pitingo, Marta Sánchez, Beatriz Luengo,

Raphael entre otros, participando tanto en algunas de sus sus giras como en las

grabaciones de algunos de sus discos.

A lo largo de su carrera, ha colaborado con numerosas formaciones y artistas

representativos del panorama nacional en estilos como el soul, jazz, reggae y afro

(Enlace Funk Experiment celebrates Erykah Badu, Motown Live Ensamble,

Wondertronix de Carlo Coupé, Chojin, Alex Ikot…)

Como actriz, sus últimos trabajos han sido en la obra de teatro “El fin” (2024) de José

Martret, estrenado en el Teatro Español (2024) y “La Paz” de Rakel Camacho,

estrenada en el Festival de Teatro Clásico de Mérida en Julio de 2024.

En audiovisual sus últimos trabajos han sido en la película “La fiebre de los ricos” de

Galder Gaztelu- Urrutia, estrenada el pasado 24 de Enero de 2025, en la serie “Eva y

Nicole” de Atresplayer (2024), en la séptima temporada de la serie “Élite” (2023), en

“El regreso de la espía” (2022), ambas series de Netflix y en la cuarta temporada de “El

ministerio del tiempo” de HBO (2020). Otros trabajos destacados son la obra de teatro

“Un trozo invisible de este mundo” junto a Juan Diego Botto y dirigida por Sergio Peris

Mencheta, por la que estuvo nominada como mejor actriz en los premios Teatro de

Rojas 2014 y las películas “Hablar” de Joaquim Oristrell y “El cuaderno de Sara” de

Norberto López Amado.

Como vocal coach, en sus clases, cursos y talleres, aborda la experiencia del canto

desde una perspectiva muy personal basada en su trayectoria profesional, donde

explora la técnica vocal, la escucha activa y la conexión con la parte emocional e

intuitiva del canto al servicio de la interpretación y la comunicación.

Además, es Diplomada en Ciencias Empresariales por la Universidad Complutense de

Madrid y Licenciada en Investigación y Técnicas de Mercados por la Universidad

Autónoma detu texto aquí...

La música como resistencia y cuidado en los márgenes

voces desde los márgenes

Aunque en la entrevista hablamos de la trayectoria de la cantante, Astrid Jones aquí hablamos de los beneficios que estos acusan al escuchar música.

Beneficios de la música

Según la OMS ( Organización Mundial de la Salud) Este estudio evidencia que las artes mejoran la salud y el bienestar , con especial atención en la región Europea.

Se realizaron más de 3.000 estudios en los que la prevención de enfermedades jugaba un indicador principal a lo largo de vida de los sujetos; a nivel individual, local y nacional además del apoyo a la colaboración interseccional.

ividual, local y nacional además del apoyo a la colaboración interseccional.

· Pueden ayudar a pacientes con demencia

· El uso de la música grabada antes de las cirugías mejora ciertos indicadores.

· Programas comunitarios de artes tienen efectos positivos sobre la salud mental

Numerosas investigaciones en los últimos 10 años han estado desarrollando e investigando las artes y explorando que la creatividad es facilitadora, también agradable y accesible (McDonald, Keutz, y Mitchell 2012)

El crecimiento cualitativo en la salud se centra en experiencias vividas y en cómo los pacientes interpretan sus experiencias. (Moran, 2000) (AFI, Smith Flowers y Larkin 2009)

Terapia musical

La música, salud y bienestar ha despertado un creciente interés que se remonta al siglo XX (Bunt, 1994) que desarrolla la profesión (musicoterapia) y se practica e investiga desde hace más de 100 años (Wheeler, 2009)

El estudio se fija en los efectos psicológicos y fisiológicos positivos.

Música comunitaria

Entre ellas:

· Aumento del acceso a actividades artísticas

· Los coros comunitarios o clases de percusión

Brindan desarrollo de habilidades como la expresión creativa en entornos informales. En adultos la sensación de pertenencia, disfrute, libertad de expresión y apoyo social en un coro pueden desarrollar la autoconfianza y la mejora de la autoestima. Utilizado con fines terapéuticos y musicales.

Educación Musical

Es el enfoque explícito en el desarrollo de habilidades musicales convencionales como la técnica musical, instrumental o técnico especifico.

Costa—Giomi (2012) afirma que asistir a clases de música activa áreas cognitivas.

En los últimos 20 años en panorama estaba dominado por la música occidental. Ahora la música popular toma relevancia dentro de un marco de educación musical institucional.

Las actividades musicales grupales son en las que participan los jóvenes.

Los estudios dicen que los jóvenes pierden interés en la música convencional, aunque la música se convierte en crucial para su identidad.

Se sugiere ampliar la gama musical incorporando música popular dentro de las instituciones educativas y es este movimiento el que está generando interés en la música, salud y bienestar en lo educacional musical.

Uso cotidiano de la música

La relevancia en la psicología al escuchar música mejora la comunicación y las emociones de manera significativa.

Gestiona y regula las emociones también el estrés de la vida cotidiana ya que distrae y atrae oyentes de variedad de formas cognitivas y emocionales.

Al elegir una pieza músical desarrollamos una serie de preguntas psicológicas:

· ¿Cómo me siento hoy?

· ¿Cómo quiero sentirme dentro de 5 min?

· ¿Qué música me ayuda a lograr estos objetivos?

· ¿Quién más está escuchando?

· ¿Qué pensarán de mis elecciones musicales?

Va ligado al ánimo visto algo así como una autoayuda psicológica

Si personalizamos la música según la respuesta fisiológica mejora los resultados.

Beneficios de la música en contextos de marginalidad

Resistencia desde los márgenes

Expresión y resistencia

  • La música da voz a quienes son silenciados por el racismo, la pobreza o la violencia.

  • Géneros como el rap, reggae, flamenco, cumbia villera o el jazz nacieron como expresiones de comunidades marginadas.

  • Ejemplo: el hip hop en barrios populares de Nueva York sirvió como denuncia social y forma de empoderamiento juvenil.

2. Sanación emocional y salud mental

  • La música funciona como terapia frente a la ansiedad, la depresión o el trauma social.

  • Permite canalizar dolores colectivos (duelos migratorios, desplazamientos, exclusión).

  • Ejemplo: coros comunitarios en campos de refugiados que ayudan a sobrellevar el desarraigo.

3. Comunidad

  • Favorece el sentido de pertenencia y la identidad colectiva.

  • Los cantos compartidos generan solidaridad y redes de apoyo.

  • Ejemplo: cantos de resistencia en movimientos anticoloniales o antirracistas en África y América Latina.

4. Repensando lo cultural

  • Recupera tradiciones invisibilizadas por el colonialismo y la discriminación.

  • Refuerza el orgullo identitario y combate la asimilación forzada.

  • Ejemplo: comunidades afrodescendientes que preservan la memoria a través del tambor y la percusión.

5. Puente de inclusión social

  • La música abre espacios donde las diferencias se reconocen y valoran.

  • Programas de orquestas juveniles en barrios marginales (como El Sistema en Venezuela) han dado acceso cultural y nuevas oportunidades a miles de jóvenes.

"SHINE" de Astrid Jones

Se lanzó el 7 de Febrero

De este año

Próximos bolos con Astrid Jones and The Blue Flaps:

⭐️Gira AIE en ruta por Galicia (quinteto) del 6 al 9 de Noviembre:

- LA PECERA, Vigo (Pontevedra) 06.11.2025

- CLAVICÉMBALO, Lugo 07.11.2025

- Café Cultural Auriense, Ourense 08.11.2025

- A Pousada, Boiro (A Coruña) 09.11.2025

- Más información: https://www.aie.es/artistas/astrid-jones-and-the-blue-flaps/

⭐️Presentación disco "Shine" Jazz Círculo: 28 de Noviembre

- Más información: Astrid Jones and The Blue Flaps - Círculo de Bellas Artes https://share.google/MsgVPVYn2WmCpO814

Fuentes

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK553773/

https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC3740599/