aprovecha los servicios de reseñas por un precio de baja altura

Entrevista: Esquizofrenia: Entre el pasado y el presente ; desestigmatizando la desinformación

¿Qué es la Esquizofrenia? Y ¿Qué problemas vienen acarreando los padecientes de la enfermedad?

SALUD MENTAL

El Rincón de Keren (Keren Turmo)

11/2/20255 min read

ENTREVISTA A SALUFA N'GOMA: Esquizofrenia: Entre el pasado y el presente; desestigmatizando la desinformación

ESQUIZOFRENIA: DESESTIGMATIZANDO LA DESINFORMACIÓN ENTRE EL PASADO Y EL FUTURO

A menudo a las personas con esquizofrenia son estigmatizadas con creencias erróneas, como que son agresivas, impredecibles, raras o débiles.

Y es al revés todo lo contrario. Es común verse en situaciones de vulnerabilidad, acoso o rechazo por parte de la sociedad.

Siendo una de las enfermedades más comunes, cuando se siente una fuerte pérdida, que desencadena depresión o ansiedad, a veces incluso hiperactividad.

Muchas de las personas que la padecen a menudo tienen que contrarrestar lo que creen que para ellos es una carencia con el perfeccionismo para así, poder encajar en la sociedad que es más limitante que comprensiva.

La falta de empatía por parte de la sociedad ha llevado a muchos padecientes a ocultar dicha enfermedad, para encajar en los roles que dicta la sociedad.

Para rematar, no ayudan las noticias nocivas que se dan en el caso de este trastorno crónico.

Nos remontamos hacia el pasado para recordar que en la colonización estas enfermedades crónicas aún desconocidas para algunos. Ya daban paso a la estigmatización; como es el caso de la represión, trabajo forzoso o ridiculiazación de la persona, esto desencadenaba en una falta de autoimagen, teniendo en cuenta que si una persona o grupo, todo el tiempo de la limita, se la persigue y rechazan su modo de comportarse, hablar, o de remover su cultura hacia lo blanco y cristiano, probablemente lo que sentirá es un profundo rechazo hacia sí mismo, como respuesta a esa imposición y maltrato, acarreando traumas psicológicos que que son de generación en generación.

Pero no estamos aquí para hacer de este tema algo triste y de lo que sentir vergüenza.

Una de las recomendaciones que vamos hacer aquí en el rincón de Keren es la representación de personas que a pesar de tener esquizofrenia han traspasado la barrera de lo imposible:

Bebe Moore Campbell (1950–2006):

  • Área: Autora, periodista y educadora de renombre.

  • Lucha contra el Estigma: Aunque su hija fue diagnosticada con un trastorno del espectro esquizofrénico, el mayor legado de Campbell es su lucha por la conciencia sobre la salud mental en la comunidad negra. Ella fue una fuerza impulsora detrás de la creación del Mes de Conciencia sobre la Salud Mental de las Minorías en Estados Unidos (declarado en julio), buscando eliminar la vergüenza y el silencio.

  • Impacto: Su trabajo ayudó a visibilizar las disparidades raciales en la atención de la salud mental.

Kanye West (Ye):

· Confirmación Inicial (2018): Kanye West reveló por primera vez que era bipolar en su álbum Ye, cuya portada llevaba la frase escrita a mano: "I hate being Bipolar it's awesome" ("Odio ser Bipolar es increíble"). Él describió la condición no como una discapacidad, sino como un "superpoder" que alimenta su creatividad, aunque más tarde la comparó con tener "un esguince en el cerebro".

· la "superación" de Kanye West no se mide por la estabilidad clínica tradicional, sino por su capacidad para seguir creando y siendo influyente a pesar de—y a menudo a causa de—su trastorno mental. Su vida es un ejemplo muy público y controversial de la compleja interacción entre la genialidad y la enfermedad mental.

Lionel Aldridge (1941–1998):

· Área: Exjugador de fútbol americano profesional (NFL), parte del equipo Green Bay Packers.

· Lucha contra el Estigma: Tras ser diagnosticado con esquizofrenia, pasó por periodos de inestabilidad y falta de vivienda. Posteriormente, logró estabilizarse, se convirtió en un orador motivacional y usó su plataforma para compartir su historia, abogando por la comprensión de la enfermedad mental.

Eleanor Longden:

· Área de Revolución: Psicología y Activismo.

· Logro Significativo: Tras ser diagnosticada con esquizofrenia y sufrir alucinaciones auditivas graves, se graduó con honores y obtuvo un doctorado en Psicología. Su trabajo promueve un cambio de paradigma al abogar por la escucha y el respeto hacia las voces que oyen las personas con esquizofrenia, en lugar de solo medicarlas o silenciarlas. Su charla TED ha sido vista por millones y ha redefinido el discurso sobre la recuperación.

Para ir redondeando el artículo, el rincón de Keren aboga por una terapia, tal y como menciona la especialista, en el marco interseccional en la salud, poniendo de manifiesto raza, género, clase en un todo que se centre en lo global de persona y como individuo. Y qué decir que aplicando la interseccionalidad nos damos cuenta de que las historias de vida son únicas, dependiendo de la situación familiar, la raza, el entorno amigo, la interacción laboral o traumas en la niñez.

Siento decir que las personas negras, estamos más expuestas al rechazo, discriminación, y por tanto mayor tasa de contraer algún tipo de enfermedad crónica, ya sea ansiedad, depresión o alguna enfermedad crónica, como estamos mencionando. Con limitaciones a la atención pública, que en muchos casos es o erróneo y diagnóstico o tardío; Debido a la estigmatización y prejuicio racial en la salud médica.

Los factores socioeconómicos, afectan en gran medida, porque las personas con negras que tengan bajos ingresos, o estén segregadas, según su situación en el mapa, dificulta el acceso a una buena atención psicológica, por ejemplo.

Qué dice la Ciencia de la Esquizofrenia

Es posible que el cerebro presente diferencias sutiles en el tamaño de un cerebro ligeramente dilatado.

Las alteraciones en la formación y migración neuronal pueden ocurrir incluso antes del nacimiento o durante las primeras etapas de la vida.

La enfermedad actúa como un efecto dopamineico siendo los antipsicóticos encargados de bloquearlos o disminuirlos.

Hay estudios según nos cuenta la experta que son genéticos, en el 80% de los casos La esquizofrenia no es causada por un solo gen, sino por la combinación del efecto de múltiples genes de efecto menor que aumentan el riesgo.

Es indispensable que los padecientes no rehúsen los medicamentos para hacer una vida lo más llevadera posible y dentro de las posibilidades de cada persona. Llevar una vida libre de toxicidades y lo más saludable posible.

Algunos consejos más de tipo…:

· Psicosocial y de Rehabilitación: Las terapias con evidencia científica incluyen:

  • Entrenamiento en Habilidades Sociales: Para mejorar el funcionamiento social.

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Dirigida a manejar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

  • Psicoeducación: Para el paciente y su familia, vital para el apego al tratamiento y la prevención de recaídas.

· Mindfulness: para fijar la atención en el presente y reducir la ansiedad o el estrés causado por la vida rápida.

· Mantenemos la importancia de una red de apoyo.