aprovecha los servicios de reseñas por un precio de baja altura
ENTREVISTA: El VIH en Guinea Ecuatorial: avances, desafíos y la batalla contra el estigma
Entrevista a Steven Bani Riziky Guinea Ecuatorial en estado de alerta
SALUD MENTAL
El Rincón de Keren
9/12/20253 min read


“El VIH ya no es una condena”: voces desde la primera línea de la salud en Guinea Ecuatorial
España
En los 80 España estuvo marcada por un efecto social llamado “La epidemia de la heroíona”
1. Transición y cambios sociales
· Tras la dictura en el 75 una serie de libertades sociales marcaron este hecho
pero también desigualdades estructurales, desempleo juvenil alto y barrios marginales abandonados por las instituciones.
En ese clima, el consumo de drogas se expandió rápidamente.
2. Llegada y expansión de la heroína
Aunque en los 70 ya había consumo, el los 80 se acentúa más si cabe
Entró por rutas internacionales del narcotráfico, aprovechando la débil vigilancia fronteriza y la falta de legislación específica.
Era más barata y adictiva que un “pinchazo”
3. Impacto social
Generación perdida: miles de jóvenes murieron por sobredosis, VIH/SIDA (por jeringuillas compartidas) o violencia asociada al mercado negro.
El aumento de la delincuencia fue evidente e inestabilidad
Familias rotas y estigmatización social: el drogodependiente era visto como “delincuente” más que como persona enferma.
4. Respuesta institucional (o falta de ella)
La respuesta del gobierno estaba más centrada en la dominación y fue un proceso lento.
El tratamiento y la prevención apenas existían al principio. No fue hasta finales de la década que surgieron programas de metadona y campañas de concienciación.
Hizo falta movilización vecinal para que esto no quedara en asuntos de poca inclusión
5. Contexto cultural
La Movida Madrileña coexistía con esta realidad: mientras una parte del país celebraba la modernidad, en otras zonas la heroína arrasaba.
El cine de Eloy de la Iglesia o películas como El pico retrataron crudamente este fenómeno.
África
En África se habla todo el tiempo del VIH, esta nueva oleada, ha dejado huella. Pero los gobiernos han actuado con eficacia.
Cuando los españoles llegaron a lo que hoy es Guinea Ecuatorial (primero en expediciones en el siglo XV y después en la colonización formal desde finales del siglo XVIII), llevaron consigo enfermedades desconocidas para las poblaciones locales.
Por eso hablo con el experto Steven Bany Riziki cree firmemente que hablar de la Sexualidad y Salud Mental con naturalidad es clave para transformar realidades y derribar estigmas. Es enfermero y sexólogo con amplia experiencia en el abordaje de las Adicciones y la Salud Mental. Especializado en programas de reducción de daños y rehabilitación, su trabajo se centra en la atención centrada en la persona y en la creación de espacios de acompañamiento más humanos. Posee un Máster en Medicina Tropical y Salud Internacional, que le ha permitido integrar una visión global y comunitaria de la salud. Ha colaborado en proyectos en Tanzania de educación menstrual y sexual para jóvenes, contribuyendo a la mejora de la salud comunitaria y al fortalecimiento de la equidad en salud.


🚫 Mitos y ✅ Realidades sobre el VIH
1. “El VIH es lo mismo que el SIDA”
❌ Mito: Tener VIH significa estar en la fase terminal (SIDA).
✅ Realidad: El VIH es el virus; el SIDA es la fase avanzada si no se trata. Con tratamiento antirretroviral, una persona con VIH puede nunca llegar a desarrollar SIDA.
2. “El VIH se transmite con abrazos, besos o al compartir cubiertos”
❌ Mito: El contacto cotidiano transmite el virus.
✅ Realidad: El VIH se transmite solo por fluidos corporales específicos (sangre, semen, fluidos vaginales, leche materna). Abrazar, besar, compartir vasos o usar el mismo baño NO transmite el virus.
3. “Solo las personas promiscuas o ciertos grupos de riesgo pueden tener VIH”
❌ Mito: Es una enfermedad “de homosexuales”, “de prostitutas” o “de drogadictos”.
✅ Realidad: Cualquiera puede contraer el virus si no toma medidas preventivas. Reducirlo a “grupos de riesgo” refuerza estigmas y retrasa la prevención.
4. “Si una mujer embarazada tiene VIH, siempre transmitirá el virus a su bebé”
❌ Mito: La transmisión vertical es inevitable.
✅ Realidad: Con tratamiento adecuado durante el embarazo, parto y lactancia, el riesgo de transmisión puede reducirse a menos del 5 %.
5. “El VIH se cura”
❌ Mito: Existen remedios caseros, hierbas o curas milagrosas.
✅ Realidad: Hoy no existe cura definitiva, pero el tratamiento antirretroviral permite controlar el virus, vivir con salud y tener carga viral indetectable.
6. “Una persona con VIH siempre contagia a su pareja”
❌ Mito: El VIH se transmite inevitablemente en las relaciones sexuales.
✅ Realidad: Si una persona mantiene una carga viral indetectable gracias al tratamiento, NO transmite el virus (principio I=I: Indetectable = Intransmisible).
7. “Si me siento bien, no necesito hacerme la prueba”
❌ Mito: El VIH se detecta con síntomas evidentes.
✅ Realidad: El virus puede no dar síntomas durante años. La única forma de saberlo es mediante una prueba de detección.
8. “Los preservativos no protegen del VIH”
❌ Mito: Los preservativos se rompen fácilmente y no sirven.
✅ Realidad: Usados correctamente, los preservativos son altamente efectivos para prevenir el VIH y otras ITS.