Reseña: Pensares de lucha de Veronica Avomo Nguema Jones

Las mujeres que cambiaron el paradigma de la literatura femenina ecuatoguineana y hasta nuestros días

RECOMEDACIONES DE LIBROS

El Rincón de Keren

5/2/20254 min read

Avomo, es una de las tantas mujeres guineanas de la Isla de Bioko, Malabo que ilustran la literatura activista y política

RESEÑA LITERARIA

PENSARES DE LUCHA de Veronica Avomo Nguema Jones

Nacida en Malabo (isla de Bioko, GE) Agosto del 1972 Realizó sus estudios secundarios en 1986—1990 Los estudios de Bachillerato superior en 1990—1993 En el año 1999 se traslada a España y en 2003 fija su residencia en Reino Unido. Es activista político desde la diáspora y posee diplomas en: Diplom in Ticketing and IATA Fares, Diplom in Hospitality management y CEO ONG EGLoveCare (primeros auxilios)

La literatura de Guinea Ecuatorial ya no tiene sólo rostro de hombre, sino que también lo hacen las mujeres que como Avomo, es de las pioneras que rompieron el techi de cristal como mencionamos Maria Asue Angüe (Ekomo) Raquel Ilombé (Ceiba) y la fallecida y reconocidísimo Trinidad Morgades Besari (Antígona). A la cola, mujeres como Remei Sipi, Caridad Rihola, etc Verónica Avomo, entra a formar parte del círculo de mujeres autoras de la nueva generación. Se suma a la literatura que hoy vais a conocer.

PENSARES DE LUCHA

El poemario es un arrojo de reivindicaciones que van desde la hermandad, a los derechos civiles, la igualdad de los pueblos y en muchos casos con el dolor en el pecho de una patria que ha quedado fragmentada.

Intenta por todos los medios el habla, la escucha, el no callar. Es una defensora de los derechos de las mujeres y feminista antirracista visto de este modo. No faltan los señalamientos, la afrenta y la invitación al nuevo frente después de la independencia Nguemista.

A estas alturas, no hará falta que os cuente esto, pero lo hago, Guinea Ecuatorial, está regido por un sistema que no sólo está quebrado políticamente, sino que el régimen dictatorial, hace que las personas, vivan una situación complicada.

Hablamos de Audre Lorde porque fue nuestra referente más sonada en lo que a respecta a el no callar. Y es que, la literatura africana desde la lírica a la narrativa, escribe para no olvidar el deber que le toca al ciudadano pero también al que está por encima de las élites.

Por eso, la literatura ecuatoguineana es un vehículo que constituye no sólo la falta de representación política, sino que respalda los derechos de todos los ecuatoguineanos.

Pero volviendo a PENSARES DE LUCHA, lo que defiende es esa fraternidad que tanto se ha ido redirigiendo hacia todas las generaciones. La hermandad y el poder escogido desde el extranjero, extraído para que otros lo manoseen, lo manufacturen al modo occidental.

Esta nueva literatura del activismo, y promovida por activistas y politólogos. Que no es tan nueva, sino que hace falta poner el foco. Aquí te marco algunos de los motivos por los que es una causa que merece ser proliferada, no sólo para alzar las voces.

“Escribo porque la mujer africana también tiene historia que contar” — María Nsue Agüe

Hablamos de poder, pero también de acción literaria porque recordemos que, las mujeres se incorporaron tardíamente al mundo literario ya que no era permitido, porque también la incertidumbre del país, las llevaba a cuidar y respetar la situación instaurada en la época.

Sabemos que la literatura es terapéutica, pero también combativa, poderosa porque no hay qué achicarse ante la historia falsamente contada desde occidente. El imperialismo de concepción. Nos hace una vez más, fijarnos en sólo unas pocas partes del planeta. Esta es una excusa perfecta para descubrir, la elucubraciones y entresijos que escondió aquella época marcada por lo inicios de la época de LAS MUJERES. En mayúsculas porque nos hemos mantenido siempre al margen.

Con permiso de Verónica Avomo Nguema, verso un poema que, creo que dará pistas al lector, pero no lo voy a poner todo.

HERMANO Y AMIGO

Hermano, cuándo:

¿Cuándo se hundió la hermandad?

¿Cuándo se disipó la amistad?

¿Cuándo se empequeñeció el amor?

¿Cuándo dejaste de ser mi persona?

¿Cuándo nació en ti la primacía?

¿Y cuando nació en ti el distinguir tribus?

Amigo, cuándo:

¿Cuándo olvidaste la fraternidad?

Compartimos platos de fraires

Alternamos zapatos

Juntos hambrientos y sedientos (…)

…Degustando los pof.pofs en Base

Éramos iguales

Y nuestra amistad sagrada …(…)

Amigo, cuándo te enfilaste al mal

Me ves como un extraño …(…)

Y a partir de aquí, uno puede hacerse una idea de lo que podría ser la unión pero que se viste de occidentalidad, al menos, desde estos versos.

En este sentido, no me gustaría dejar de mencionar que el panorama no es el mismo, las mujeres africanas están empoderadas y tienen mucho que decir, hacer, crear, conseguir y divulgar.

Algunas empresarias, como la que conocí en la presentación de Verónica Avomo Jones. Y es que a Verónica la considero una madre más de la que aprender. En este momento, que está iniciando un proyecto muy chulo del que todavía no se puede hablar. Además, colabora con diferentes organizaciones, no para quieta.

El poemario viene a ser versos inconformistas, que creen una libertad dada que ya está en nosotras. No porque no diga nada, quiere decir que esté de acuerdo contigo, viene a decir que su canal de expresión es mediante el simbolismo, la metáfora y desde luego, la escritura le ha dado la posibilidad de vislumbrar el paradigma de la sociedad que nos acontece adaptando cada verso, cada conversatorio, a las realidades que nos rozan y que nos tocan.

"una de mis labores es educar a la población y llevar mensaje de union" - Veronica Avomo Nguema Jones 

¿Estás buscando promocionar tu obra? ¿Quieres saber lo que opinan los que han adquirido el servicio literario?