Reseña del libro de Memory de Petina Gappah

La escritora y abogada nombrada persona del año zimbabuense

RECOMEDACIONES DE LIBROS

El Rincón de Keren

5/9/20255 min read

Contenido de mi publicación

RESEÑA SOBRE EL LIBRO DE MEMORY DE PETINA GAPPAH

Abogada y escritora, zimbabuense, de la República de Zimbabue es un país situado en sudeste de África entre el río Zambeze, las cataratas Victoria, y el río Limpopo (Sudáfrica) En 1965 se Zimbabue se declaró independiente pero no se hizo vigente hasta el 1980

Gappah escribe en inglés, aunque también en ‘Shona’; idioma más hablado por la población zimbabuense en un 70%, es un idioma bantú, de gramática compleja y un rico vocabulario. Utilizado en lo cotidiano, la literatura y el arte. También se utiliza en rituales tradicionales y prácticas culturales además del folklore o canciones populares.

La literatura zimbabuense se utiliza sobre todo en inglés, existen otras como el ‘ndebele’, que describe tradiciones cotidianas, el idioma sirve para preservar, transmitir valores y fortalecer el orgullo nacional.

En 2016 Gappah, fue nombrada ‘Person of the year’ por el Brittle Paper.

SINOPSIS SOBRE EL LIBRO DE MEMORY

La narradora de ‘El libro de Memory’ es una mujer albina que languidece en la prisión de máxima seguridad de Chikurubi en Harare, Zimbabue, donde está encarcelada por asesinato. (…) Memory escribe para salvar su vida. (…)

INTRODUCCIÓN

Antes de que ocurriera en Sudáfrica la segregación, el apartheid y otras calamidades, Zimbabue, vivió una época gloriosa, en la que blancos y negros convivía. El trabajo agrícola llevó consigo, la posesión o no, de las tierras, por los que, algunos blancos poseían tierras que hacían que la labraran, pero nunca fueron suyas. Luego hubo, represión, creando falsos bulos sobre las personas negras. Es en este juego de la mano inglesa, que, eran pocos los que después de la segregación o apartheid pudieran beneficiarse de los recursos de la ciudad del continente. Debido a que, la influencia extranjera no solo ejercicio en las escuelas, también los juzgados y convivencia habitual.

Pero antes de eso, las personas negras gozaban de una alta tasa de escolaridad, con carreras, y una rica cultura materno. Lo que hicieron los ingleses fue poner la lengua nacional inglesa, mientras que la materna, quedó relegada a la segunda lengua y en muchos casos, como opción al “Al progreso de la Unión de África”. Teniendo en cuenta, la represión, las diferentes formas de extirpar la cultura zimbabuense. Los habitantes, aprendían el inglés, y luego como hemos comentado, se desenvolvía con otras lenguas que quedaron relegadas. Por eso, y aunque parezca que la colonización sólo fue acabar con la vida de gente, afectó al modo en el que se relacionaban unos con otros.

SOBRE EL LIBRO ‘EL LIBRO DE MEMORY’

Memory, es una chica albina que, para la época, en la que vivió, imaginaros ser albina en un lugar en el que las culturas se mezclan, los rituales, las adivinaciones, los estigmas están a la orden del día. Ser albina en aquella época, era algo casi, sobrenatural, es como que, tienen ‘nzuji’, un monstruo que se lleva a los niños. Pero habría que contar también lo que es ‘ngozi’ que puede ser como la fuerza natural infrahumana. Podría estar relacionada con los dioses y deidades, en la buena o mala suerte.

Memory, tiene el nombre que escogió expresamente su padre. Junto con sus hermanos y hermanas, viven una tormentosa situación en casa con su madre ¿Qué le ocurre? ¿Por qué siempre está enfadada? Memory recuerda su niñez en el momento culminante, pero de horror, en el que baptismo se introduce en las vidas de los zimbabuenses, para hacerla “rendirse a Dios y dejar al Diablo”. En efecto, en aquella época se creía que las personas albinas, eran obra y creación del diablo. Que algo malo poseían y podía hacerte.

La obra, descriptiva a más no poder, es así porque, cuando a la edad de cinco años, viendo las desavenías ocurridas, es llevada con un hombre blanco Lloyd. Quien le proporciona la liberación literaria que nunca esperaría, la culturalidad que siempre quiso, pero sin olvidar el fajo de billetes que vio recoger a su madre y meterse en el escote, mientras comía un helado con su madre y padre. Aquella familiaridad que nunca había visto, porque apenas había gente blanca, la sorprendió.

Es desde ese momento, que comienza a ilusionarse con su vuelta, pero poco a poco deviene en que su familia la ha abandonado. Se siente sola, y no logra comprender el comportamiento de Lloyd. Es una persona bastante peculiar Lloyd, pero entre amigable, triste y sentenciadora.

El libro de Memory, es escrito o redactado, cuando aparece el cuerpo de Lloyd aparece muerto en la piscina. Es juzgada, a sentencia por asesinato premeditado.

En la cárcel, aunque le cuesta al principio, logra congeniar con algunas que han cometido algún acto reprobable. Pero dentro de las rejas, la diferencia también es algo que le sucede, por eso, y aunque Memory ya aprendido a sacarle partido a su diferencia. Le cuesta lograr un vínculo, con alguna de las presas. Finalmente, estas memorias como un juego de palabras pero que tiene otro significado, la portada del libro que no desvelaré. Una de las compañeras de celda, le recomienda que escriba a una abogada.

Ocurren cosas que a lo mejor no tenemos en cuenta, ¿Cómo es la vida dentro de una cárcel de Zimbabue? (y en general) la comida no llega a ser una ración. ¿Qué derechos humanos se tratan dentro? desde la higiene hasta lo más natural, como podría ser tener compresas a mano. ¿El trato? La obediencia y lo sagrado, se entremezclan entre lo cristiano y lo ético, pero si tienes que obedecer y callar, que trato reciben a parte de sumisión. Y si no, ¿qué ocurre?

PETINA GAPPAH, describe magistralmente como es el momento en que, recibir noticias de fuera, puede ser el punto más flagrante que uno puede tener. El contacto no sólo con el exterior sino esa desconexión con el mundo y la supervivencia. Por que nada te asegura que mañana puedas contarlo. Sobre todo, cuando estás condenada a muerte.

¿Es injusto? ¿Mató Memory a Lloyd?

Este libro es la reverberación de todo lo que sucedió en realidad.

Recomiendo este libro porque, ayuda a darse cuenta de lo que implica una vida de privilegios o lujos cotidianos que no recabamos por la simple razón de que las tenemos al alcance. Y por qué no, recordemos, la mente abierta porque, este libro es duro para una persona blanca. Es importante, discernir entre lo científico y lo mágico.

Si tuviera que advertir en algo, es que, este libro no lo lean personas menores de 18 años. Es duro y tampoco lo recomiendo para embarazadas en gestación.

En cambio, sí para aquellas personas que les gusta la literatura en su más amplia extensión, no sólo la africana, sino también la extranjera ya que emplea metáforas y nos transporta al lugar en que ella ha vivido y sentido.

FINAL

LA OBRA, esta escrita en primera persona y lo hace cercano, con metáforas y menciones a conjuros y canciones de niños que tienen un significado. No voy a desvelar el significado, ya que me gustaría que pudieras documentarte. El mensaje es directo, aunque es muy explícito, por lo que demos puerta abierta como decía a sopesar con claridad y conciencia.

El final de la obra es un final abierto. Que deja flotando en aire, con muchas preguntas qué hacerse.

CONCLUSIONES

Es un libro que recomiendo, pero para mí vista, una letra bastante pequeña y por eso, he tardado más en leerlo.

ribe tu texto aquí...

Obras interesantes de la autora