Nueva sección: Historias que pasan desapercibidas

Iniciamos con los orígenes de la cultura (bubi) hasta conocer a nuestra invitada para conocer esas historias que pasan desapercibidas o que no se dan en los medios

HISTORIAS QUE PASAN DESAPERCIBIDAS

El Rincón de Keren

4/30/20259 min read

NUEVA SECCIÓN

Historias que pasan desapercibidas:

Breve historia del pueblo 'bubi' y sus gentes. 

ORIGEN

Proviene de los bantú y se cree que posee relación con Camerún por las migraciones hacia el sur de África existiendo desde antes del S. XV. Los bubis también conocidos como boobes o adeejabas, que viene de la palabra ‘bola b`obe’ que para algunos es hombre o amigo, se localizan en la Isla de Bioko, pero en la actualidad en España, Camerún y Gabón, principalmente. La lengua materna es conservada, pero en peligro. Las mujeres son matriarcas prueba de ello es su participación y llevado a cabo con éxito, por disponer de patrimonio propio, recolectoras de herencias, vida social, administración económica y política dentro de la propia etnia.

REYES

Existen hasta 10 representaciones (1700) con reyes como Hugo Bubo Pañete

PRESENCIA BUBI

Hace más de 2mil años que existen quizá por la obligación a las migraciones hacia tierras volcánicas; nómadas se asentaron en La Isla de Bioko para nuevas subsistencias buscando entonces nuevos lugares donde asentarse.

El amor por la naturaleza no es por casualidad, sino porque se cree que es un regalo de dioses y su respeto es enlatecedor por eso se celebran ritos destinados a la veneración del medio ambiente (karichobo, O Bosila, E Rojia, kachá, baleles) algunos incluso incluyen danza y percusiones.

LAS MUJERES BUBIS EN LA LITERATURA Y DIVERSOS ÁMBITOS

Es sabedor para el que conozca la literatura que las mujeres son axioma en la literatura y representación no sólo en la escritura, sino que al haberse incorporado más tarde, se las ha dado menos foco además de ejercer desde la lírica una acción reivindicativa y protectora familiar.

Es por eso que en este mes de mayo, hablaremos más, sobre Guinea Ecuatorial, la parte Boobe (bubi) tal como lo hemos hecho con los compañeros de Bata.

LA POESÍA COMO EMPODERAMIENTO Y LUCHA ACTIVA

Las mujeres africanas, ecuatoguineanas suelen, en su mayoría, crear versos que representan la vida y acción de lo que significa ser africana en un mundo que en primer lugar las dejó fuera del lado literario, siendo este espacio para la reivindicación, la reflexión, y hasta atreverse a desmontar hechos políticos.

Si nos remontamos a Seghnor, daremos cuenta de que la proliferación de obras literarias hasta entonces, eran por varones. Pero la incorporación de las más mujeres es tardía debido a las dificultades que atravesaba el país.

Desde entonces, no han parado de contar a través de poesía, novela, narrativa y hasta cánticos literarios, cuentos orales.

La historia de Guinea que recoge a autoras reconocidas por su elaborada, creatividad, acompañada de eufemismo, simbolismos, metáforas, desde las más emocionales, duras o enternecedoras, que aunque parezcan duras defienden el poder vivir de forma digna, contra lo que no debería ser, sus propias historias en forma epistolar y sobre todo, el realismo, Aunque parezca que a las ecuatoguineanas no se las vean están aquí, y existen movimientos como el (MAIB—’90, Movimiento por la Liberación de Fernando Poo)

Destaco a Melibea Trifonia Obono, Remei Sipi, Richy Cachina Echapa, Purificación Angue Ondo, quienes están cambiando el paradigma no sólo ecuatoguineano, sino que también le dan la vuelta a lo que supone ser africana.

Desde el rincón de Keren les invitamos a leer, reflexionar y reaprender con ellas. Al mismo tiempo te invitamos a estar atenta/o a las reseñas literarias del mes de mayo.

Por eso, hoy contamos de casos de éxito de nuestras guineanas en España, aunque no sean del ámbito literario. Empezaremos desde los cotidianos hasta los más sonados.

Ella es Wewe Beaká y esta es su historia.

Salí de Guinea Ecuatorial con 15 años, en ese verano iba a cumplir 16, ya bailaba katyá gracias a mi abuela y mi madre que vieron que me gustaba y me apuntaron con 12 al grupo del creador de todos los coros bisila en el mundo Juan María Boripú Ekoki, alías Pecheka/ Mimoso. Recién llegada a España, con la vocación de ser enfermera, traía un nivel muy bajo en los estudios, hice tercero y cuarto de la ESO (Educación Secundaria Obligatoria), me metí a bachillerato, pero no me gustaba suspender más asignaturas de las que aprobaba así que, lo dejé, me metí en Grado Medio de enfermería (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería) aprobé con una media de 7'5. Luego realicé varios cursos relacionados como Auxiliar en Geriatría, auxiliar en salud mental y toxicomanías, auxiliar en Rehabilitación, lo cual me llevó a ser responsable del departamento de rehabilitación en el hospital de salud mental de Sampaka en mi país de origen, en la temporada que lleve a mis hijos allá, para que conocieran sus raíces, durante ese tiempo (10 años de mi estancia de retorno al país que me vio nacer) fui presentadora de programas de televisión como Mi Salud,(en este elaboraba yo los cuestionarios y le hacia las preguntas a los especialistas durante el programa que duraba media hora, dos veces a la semana) colaboradora en el de ‘Buenos días Guinea’ de la televisión Asonga Malabo. Ya de regreso a España para que mis hijos continuaran sus estudios, ya que, estaban ya en Secundaria, pues empiezo a abrirme camino en cuanto a promover mi cultura ancestral, en costumbres y sobre todo la danza tradicional Bubi. Actualmente ese es mi proyecto, dar charlas en Institutos porque en muchos no los profesores universitarios saben ni recuerdan que Guinea Ecuatorial fue colonia y provincia española, y participo en asociaciones para esas charlas y para transmitir mi baile originario, muchas veces bailo con mis hijos, porque creo que es la mejor manera de inculcarles sus raíces aun habiendo nacido aquí.


Actualmente no lo dedico a la enfermería, he trabajado en hospitales en Guinea (Loeri Comba 3 meses, ‘Hospital La Paz de Sipopo’ (3 años) Hospital de Salud Mental de Sampaka, 3 años) durante mi estancia de retorno a Malabo. Aquí en España he trabajado en residencias de ancianos como ‘Ballesol’, (Madrid) Orpea, Mirasierra, Caritas, y de ayuda a domicilios (Córdoba), estoy en la bolsa del S.A.S. (Servicio Andaluz de Salud) pero me están llamando antes de la bolsa de Madrid que de la de Andalucía. Seguí formándome:
Cansada de esperar y de aceptar contratos de sustitución o temporales mientras espero a que me llamen de bolsas andaluzas que es donde vivo, me fui a Irlanda el año pasado a trabajar como enfermera comunitaria, ahí estuve 6 meses, actualmente me estoy formando como camarera de pisos y Recepcionista polivalente, para abrirme otras puertas sobre todo porque tengo un curso previo en atención al cliente, inglés y francés, y he visto que puedo tener posibilidades en ese sector y estoy en ello, en un futuro no muy lejano, si puedo me gustaría compaginar ambas, aquí no puedo ejercer de periodista porque no tengo el título, mi único título español es el de Técnica y los complementarios en enfermería, pronto el de camarera de pisos y espero Recepcionista Polivalente. Me estoy abriendo camino en cuanto a contactar con ayuntamientos para que me incluyan en su programa de actividades ya sea para jóvenes o para personas migrantes para dar charlas, la idea es iniciar el curso que viene, durante mis días libres, porque de momento no puedo vivir de eso de dar charlas y promover mi cultura.
Soy madre de 4 y compagino bien todo con ellos, el mayor tiene casi 18 y la más pequeña casi 8, se llevan 10 años, los del medio tienen 16 y 12. Y por último, No por ello es menos importante, tengo dos madres, una biológica Matilde Maura Beaká Loheto y otra de crianza Manuela Cabezas López. De 1 año a los 8 me criaron mis abuelos, por eso hoy hablo mi lengua materna, el Bubi.
Durante mi trayectoria como bailarina, he ganado dos premios, pero a nivel grupal (uno estando en ‘Sonrisas de Rileo’, y otro estando ya en el grupo ‘Siobo sa Biokö’, creado y fundado por mí, todo eso en Malabo) un año antes de mi retorno a España. Aquí en la diáspora, pues me contratan para hacer bailes culturales en bodas, cumpleaños y bautizos en lugares como Escocia, Madrid, Suiza y asociaciones en Córdoba.

El Rincón quiere reconocer y ensalzar los logros de las personas ecuatoguineanas, por eso hemos entrevistado a Wewe Beaká, para saber de primera mano, cómo es su trayectoria como Sanitaria, además de sus proyectos. A menudo se piensa que las personas africanas, vienen aquí a delinquir o hacer el vago. Así que con esta ‘BREVE HISTORIA SOBRE EL PUEBLO BUBI’

Estrenamos esta nueva sección que aparece en el perfil de Instagram del rincón de Keren

Historias que pasan desapercibidas

Entrevista

Hemos querido saber algo más que su biografía y aquí tenemos, un cuestionario para que puedas conocer mejor a Wewe.

Entrevistador: El Rincón de Keren 

Invitada: Wewe Beaká

1. ¿Cuál crees que es la creencia que tienen sobre las ecuatoguineanas?

Dicen que somos unas echadas pa ‘lante, que no nos frena nada, (aquí en Córdoba) que estamos más preparadas que el resto, y que no toleramos tonterías, y por mí algunos dicen que soy ejemplo de superación continúa.


2. Has trabajado como sanitaria en Guinea y España ¿De qué orígenes son normalmente las que han trabajado contigo?

México, Venezuela, Ecuador, Nigeria, Guinea Conakri, Senegal, Mali y Costa de Marfil.


3. ¿Debería la sociedad española estar agradecida con las que cuidan a los mayores? ¿Por qué?

Ya lo creo que debería estar agradecida y muy agradecida, como ejemplo, las compañeras de trabajo que he tenido y tengo de la pregunta anterior... Ellos prefieren que sus padres acaben en residencias aun no siendo imprescindible (porque creo que debería ser así, sólo cuando los cuidados que necesitan sus mayores se escapen de sus manos por desconocimiento y no por comodidad, no lo veo justo)


4. Tu trayectoria es admirable. ¿Qué crees que te ha ayudado a impulsarte?

Soy un alma viviente y en continua en evolución, pienso que nada se regala no cae del cielo sin el mínimo esfuerzo, y para que se cumplan objetivos, se ha de salir de la zona de confort, preguntar, investigar, leer mucho, y consultar a Google, chat gpt, y todo lo que se tiene al alcance, sobre todo a las personas que han estado antes en esa situación y o posición. Busco tener mi propia casa, tanto aquí, como en Guinea, y si no empiezo yo, sera muy difícil conseguirlo, yo no tengo herencias, pero me gustaría que mis hijos puedan heredar algo de mí a parte de los genes.


5. ¿Qué le dirías a una madre que quiere emprender?

Que tiene que tener todo claro y una vez tenga el esquema y los procedimientos que quiera seguir, que lo materialice y busque orientaciones donde sea y como sea, pero que al menos lo intente que dicen que es hacer.


6.Hablanos de tus proyectos.

Promuevo mi cultura a través de asociaciones de vecinos, asociaciones grandes como Eboobe/ Evoove, ASOMSEGUI, Mujeres Africanas de Córdoba, y bailo para eventos cono bodas, bautizos, aniversarios, etc. Estoy en TikTok, Instagram, y Facebook.


5. ¿Cómo te ves de aquí a cinco años?

Me veo con un trabajo estable, ya con mi casa en construcción (so aún no hecha) en mi país de origen, y en una hipoteca para mi casa o mi piso aquí en España en un pueblo de Málaga a ser posible.


8.Tienes un lema o proverbio que te ayude a enfocarte?

Sí, tengo varios: ‘El momento es ahora, A Dios rogando con el mazo dando, Cambiar mi pasado que no elegí (pobreza) por un futuro que veo mejor para mí y para mis hijos.’


9. ¿Por qué crees que a las mujeres ‘bubis’ no se las menciona?

Muchas no saben cómo darse a conocer, a algunas les da vergüenza reconocerse bubi, por la opresión que se ha vivido a lo largo de los años en su propia isla, y por miedo a que no se las deje vivir a su manera; también pienso que les cuesta salir de su zona de confort por lo anterior y por comodidad, y por otro lado, también pienso que porque no saben cómo no qué hacer de manera asertiva para poder ser vistas y mencionadas.


10. ¿Cuales son tus redes de contacto en las que estás trabajando activamente?

Facebook, TikTok e Instagram, pero subo de todo un poco, no tengo algo en concreto. Eso también debo organizarlo, es mi plan para mayo, cuando acabe la formación que estoy haciendo de Recepcionista de Hotel.
Quiero crear una página en la que centre solo y exclusivamente todo lo relacionado a mi cultura, a mi lengua materna, sin mezclar nada que no tenga que ver con ella.

Muchas gracias a Wewe, por acceder a la entrevista. Estamos seguros que llegará muy lejos.

Visiten para conocer mejor el trabajo que realiza Wewe Beaká desde Tik Tok