aprovecha los servicios de reseñas por un precio de baja altura

MUJERES AFRICANAS: Más allá del tópico de jovialidad

RESEÑA: REMEI SIPI

El Rincón de Keren

3/15/20255 min read

¿Aportan a la sociedad la mujeres africanas en sus países de origen y en Europa?

Por Keren Turmo Biebeda

Desde mi imaginario de lo que ha sido África para mi desde la adolescencia, puedo decir que siempre me desalentó la idea de que pudiera haber pobreza, falta de educación en las escuelas, o la idea de que nunca fue un país rico.

Pero habían cosas que no cuadraban para nada con lo que yo tenía en mi cabeza. ¿Si África era tan pobre cómo habían construido en Egipto algo tan majestuoso como son las piramides que tanto conoce cada uno de nosotros? sí, ya sé lo que hay detrás, pero ... ¿Y los Jeroglíficos? y ¿Cómo es que al ver una persona por la calle no la vemos destartalada como en los anuncios de la TV?

Miles de preguntas rondan por mi mente aún porque, el continente es grande y hay mucho que contar.

COLONIALISMO Y MUJERES AFRICANAS

Puede que la alfabetización no sea la gran panacea que todos esperan cuando hablamos de mujeres que en zonas rurales por falta de impedimentos y por lejanía, como podría pasar en un pueblo alejado de la madre de Dios aquí, en Barcelona, no lleguen según qué recursos. Y por lo tanto, si surgen impedimentos, la gente ¿qué hace? se vuelven resolutivas.

Lo que destaca de las mujeres rurales podría ser la oralidad, el cuento o lo mitos. Hablando de literatura, podríamos decir, que hasta en muchos casos a las mujeres se las ha visto como personas que simplemente proliferaban dentro del hogar, impidiendo su desarrollo ya sea en educación, económico o social, por lo que si las mujeres están oprimidas, si ese es el resultado, lo lógico o no. Es que tomaran más parte del asunto, en cuanto a literatura y a privilelgios a la hora de gozar de recursos que les visibilicen, les dignifiquen y las lleven a una emancipación, en la que no tengan que depender de otro. Se suma la creación masiva de escritores masculinos en la época del colonilismo que aún sigue causando estragos.

NOTICIAS BUENAS Y MALAS

Las mujeres africanas sufren amenudo la opresión, ya sea por el patriarcado o por los diferentes frentes que las hacen huir hacia otras fronteras africanas, en el caso de la migración hacia Europa o España, lo hacen no sabiendo lo que les viene, como podrían ser las barreras del idioma, la adaptación a un nuevo sistema de sociedad y economía que lejos de salvaguardarlas, las dejan en muchos casos, en el umbral de la pobreza, y dentro de la Europa que conoces. No es tanto, los estudios, muchas desconocen cual son las entidades a las cuales deben acudir o cómo proceder con las diferentes adversidades que se les presenta ante una sociedad tan distinta como puede ser la española. Y no me refiero solamente al idioma o la comida.

Las buenas noticias con respecto a la literatura, Es que en el '92 las mujeres desde la llegada del premio Novel de NADINE GORDIMER obteniéndolo año anterior Wole Soyinka en el '86, las mujeres si eran en escasos casos que se animaban a escribir, es entonces cuando lo hacen con más ahinco y pertinencia.

No hay falta de referentes, el problema es que muchos de los autores que conocemos, africanas, escriben en lengüas vernaculas, (wolof, bubi, ibo, swajili o sut y gikuyu).

Esto me recuerda a un colega que recibió para su curso, un libro de swagili, lengua bastante extendida en el contienente y que por aquel entonces, yo pensé... ¿Cómo podía hacerme yo, con uno? pues los idiomas me gustan mucho.

Entonces, a fin de que puedan llegar a algunos de los países europeos que conocemos como podrían ser Francia, Alemania, España, Portugal o inglaterra, los y las autoras en aras de promover la lectura y que llegue a todos y para todos. Algunos, son ellos mismos los que, traducen los libros a este castellano.

Me pregunto entonces, si no se les desprestigia demasiado a los traductores o fue cosa del pasado. En todo caso, me refiero a traductores, que pese al haber llevado la ardua tarea de interpretar y hacen fiel el texto, es poco merecedor. Ahí, me doy cuenta yo, no sé si tú, lo importante que es y lo valioso que es poder tener una libro en la lengua materna. ¿Cuál es la tuya? la mía debería ser el böobee, (bubi) pero me he relacionado tanto con el castellano que creo que eso es lo que hace nos desliguemos de nuestra raíz. Entonces, te pregunto a ti lector, ¿Sabes hablar cualquier otro idioma que del oficial en tu provincia?

AUTORAS PROLIFICAS Y ESCRITURA ANTIGUA

No es cierto que la escritura africana, no existiera. Si recuerdas cómo he comenzado el artículo, con los jeroflificos de Egypto. Deberíamos remontarnos al siglo antes del III d. C. y IV d. C, con aquellos farones cubiertos de oro y majestuosidad. De entre ellas destaca la literatura oral y escrita.

La narración, igual que la oralidad son imprescindibles porque tienen un motivo de ser y una función, no siempre es dado a la abuela de sangre, y puedes ir al post de IG, en el que Remei Sipi habla de la función que desempeña cada una de las vertientes que he señalado en posts pasados.

No es cierto que no haya escritoras africanas, hay que buscar. A mi, siempre me ocurre que si no lo encuentro en catalán o en castellano, parece que de ahí no puedo salir. Además, que este libro a descolonizar o desestigmatizar el pensamiento sobre las mujeres africanas y su legado literario. Como todo, hay ciertos movimientos africanos que conviene recordar el hecho de que, África no se quedó de brazos cruzados frente al apartheid, si quieres algo conocido, ni contra la (MGF), ni contra el sistema de ahorro que acapararon los hombres.

El continente alberga diferentes movimientos algunos de ellos muy interesantes y que te invito a seguir de cerca la lectura que la Tía Remei Sipi, nos analiza, en un todo y no sólo en unos.

Entonces,

¿QUÉ APORTAN LAS MUJERES AFRICANAS A LA SOCIEDAD?

OPINIÓN PERSONAL:

Desde mi punto de vista son el feminismo llevado a la afrenta, la resilencia, resistencia y la lucha contra las adversidades, en un estado puro que en muchos casos, en vez de rechazar al hombre lo que hacen es tenerle a su lado para ser parte activa de lo que sería la equidad. Pero, eso no quiere decir que no hayan diferentes tipos de feminismo negro.

Me hubiera gustado leer este libro antes, me he ido haciendo la remolona porque la montaña de pendientes es interminable y como siempre te invito a la reflexión.

REFLEXIONES

¿Después de este post, crees que la mujer africana en el siglo XXI sigue en el yugo de lo que en el colonialismo hubo? ¿Qué harías si tuvieras que dejar todo en tu país y tuvieras que irte a una sociedad o país totalmente distinto al tuyo? ¿Sabrías identificar aquellas barreras que te limitan para mejorarlas y poner acción?

RECOMENDACIONES AUNQUE NADIE ME LO PIDA

Creo que la obra recoge muy bien sintetizado lo que es, la emancipación que aún queda trabajo en europa para que todas estemos en el mismo barco desde el antirracismo la interseccionalidad, lo queer y bueno, muchas cuestiones que abarca el hecho de que se haya marginalizado cierto ser persona con unas aptitudes, con su forma de sentir, de padecer o de obrar. Me dejo muchas cosas en el tintero pero es que este tema da para mucho.


Es un libro para descubrir, para desmontar el imaginario colectivo y tomar acción.


¿Sabías que? Puedes encontrar este mismo libro en Amazon en un periódo de tiempo, super rápido y además a por un modico precio. Así que aprovéchate y descubre más a cerca de esta obra. Tienes el link justo debajo de la imagen de la portada.