aprovecha los servicios de reseñas por un precio de baja altura

El Reino de Dahomey

guerreras, afrenta y el declive Un legado en la historia africana

EDUCACIÓN

Rijôle Bitata

6/9/20257 min read

Un legado en la historia africana: Las guerreras Dahomey

El reino Dahomey


Siempre que se habla del continente africano, hay quien quiere recalcar cómo nos solíamos vender los unos a los otros…lo que aleja y mantiene a raya a cualquiera que quiera saber más acerca del continente e ir más allá del tintero eurocentrista. En este blog quiero presentar a grosso modo, porque hay mucho que compartir, quiénes eran estas mujeres guerreras a las que desafortunadamente se las compara con las Amazonas.


La historia del imperio Dahomey y de la mayor parte del continente durante el siglo XVI-XIX nos presenta episodios muy violentos, no solo entre diferentes reinos africanos sino también contra los europeos, en particular contra los franceses, ingleses y portugueses.


Representadas aquí en una litografía del siglo XIX

Photo by Chris Hellier / Corbis via Getty Images


La primera vez que escuché de un batallón liderado únicamente por mujeres fue cuando vi la película Wakanda (2018) dirigida por Ryan Coogler. Por aquel entonces, vivía en Londres, y recuerdo como un amigo y yo fuimos a la premiere.


El cine estaba a rebosar, toda la comunidad Africana, Caribeña y los fanáticos de las historias de Marvel estaban allí. La concentración de tanta gente joven y no tan joven creaba una atmósfera de un júbilo sublime, los asistentes sonreían de oreja a oreja, no vi a nadie con mala cara. Me sentía en familia y creo que esa fue una de las pocas veces que me he sentido así, al menos en un espacio público.



La segunda vez que oí hablar de ellas fue en la película ‘La mujer rey’ (2022) dirigida por Gina Maria Prince-Bythewood y protagonizada por Viola Davis; la cual vi recientemente en Netflix; me gustó mucho, la película se desarrolla rápido y no hay ‘romance’, menos mal. Y lo digo por el contexto histórico…no hubiese tenido sentido, dado que la película surge durante un periodo histórico donde la lucha constante por conseguir poder y dominio empujó a más de un reino a vender personas…


¿Dónde está el reino Dahomey?


Ubiquémonos primero, el reino Dahomey, es lo que se conoce hoy como Benin y existió durante los siglos S XVII y XIX aproximadamente, aunque no hay una línea cronológica exacta, muchos historiadores están de acuerdo en que fue bajo el reinado del Rey Ghezo (1818-1858) donde se aprecia un auge en la presencia de mujeres dentro del ejército.


Y no te pienses que no había orden, de acuerdo con un artículo del ‘National Geographic’ escrito por Rachel Jones, la Enciclopedia Británica asegura que tenían un gobierno donde el rey, que era considerado semidiós, asumía total responsabilidad en todos o la mayoría de asuntos económicos, políticos y sociales; al mismo tiempo, éste se amparaba de un consejo de funcionarios que eran elegidos por mostrar su compromiso con el futuro de la nación.



¿Quiénes eran las candidatas?


A las guerreras se las denominaba Agojie, Mino (nuestras madres) en la lengua Fon. Menyonwa Balogun comparte en su blog (Tales and Whispers) que esta palabra, (Agojie) significa ‘regreso a una conversación previa’.


Estas mujeres eran reclutadas entre las mujeres/esposas del rey (Ahosi) o enlistadas por maridos que estaban molestos por su conducta como en la película (La mujer rey) cuando el padre de Newi (Thuso Mbedu) la lleva a la corte cuando ésta se niega a casarse, trayendo así deshonra a la familia.


La creación de éste regimiento surge por necesidad, ya que el reino había pérdido a bastante hombres, ya fuera en combate o a través de la trata de esclavos; hacía falta más manos para defender, reclamar y arrebatar. Lo que no queda muy claro es cuándo y quién introdujo a mujeres dentro del cuerpo militar.



Hay quien asegura que en el siglo XVII, fue el rey Houegbadja, tercer rey del imperio y su hija Tassi Hangbe, los que establecieron un grupo de mujeres guardaespaldas. Al principio, era un grupo pequeño cuya tarea principal era la de proteger la corte.


Durante el reinado de rey Ghezo (1818 - 1858), es cuando las guerreras adquieren más notoriedad y en especial por la forma en que se las reclutaba. Mujeres de otros reinos y prisioneras podían formar parte siempre y cuando jurasen ante el rey.

Organización y entrenamiento


Las Agojie estaban organizadas en diferentes unidades, cada una con una función a desempeñar. Desde arqueras, tiradoras, guardia personal del rey o especialistas en combate cuerpo a cuerpo. Otra de las funciones que ejercían era la de cazadoras, ¡cazaban elefantes! Supongo que también eran ellas las que abastecían la corte.


Se las entrenaba en las siguiente áreas:


  • condicionamiento físico ( fuerza, habilidad, estamina)

  • combate ( espada, arco…)

  • tácticas de combate y estrategia

  • liderazgo

  • espiritualidad


El uniforme


Estas guerreras eran temidas por su ferocidad y agresividad, de hecho, no se las distinguia de los soldados; ya que todos, tanto hombres como mujeres llevaban el mismo uniforme.


"Lo más probable es que llevaran pantalones cortos hasta la rodilla, una túnica y una gorra, y no los trajes casi de baño sexualizados que se ven en las representaciones modernas de las guerreras". (Toler)


En algunos sitios se las describe como mujeres de un físico imponente pero me pregunto si no es una forma de proyectar la idea de que la mujer debe ser ‘masculina’ porque desempeña actividades tradicionalmente ejercitadas por hombres, todo lo contrario y estoy en total desacuerdo.


Durante mucho tiempo, se comparaba a las hermanas Williams con hombres, lo mismo sucede con Michelle Obama. Esto es un fenómeno que ocurre mucho de puertas afuera, me refiero a la prensa y como ésta perpetua, o intenta, la idea de que la mujer negra en especial está a unos centímetros de lo que se entiende como ‘masculinidad’. Por este motivo, no puedo referirme a estas guerreras usando especulaciones de un colectivo que tiene problemas a la hora de entender el espectro de lo que es ser mujer en el plano físico.


Estructura social


Era todo un honor ser Agojie, el mero hecho de ser hombre no otorgaba ‘poder’, estas mujeres se lo habían ganado. Tenían sus propios sirvientes, y se anunciaba su llegada con una campana, como transeúnte te hubiéses tenido que quitar de en medio y observar cortesía.



Fuente: https://www.nationalgeographic.es/fotografo/look-and-learn



Involucrados en la trata de personas


El reino Dahomey acumuló la mayor parte de su riqueza a través de la trata de personas procedentes de otros reinos, 1720 hasta 1852, se calcula que miles de personas fueron capturadas y desplazadas. A parte de los mencionados ingresos, también aumentaban sus arcas gracias al comercio del aceite de palma y a través de la adquisición de tierras fértiles.


Este fue uno de los motivos por los cuales Lupita Nyongo’o no quiso participar en la película ‘La mujer rey’, aunque su salida fue silenciosa, la película recibió algunas críticas ya que algunos entendían que se ensalzaba ese aspecto tan negativo del reino Dahomey. Creo que su decisión fue acertada y espero que sus próximos proyectos se alejen también del trauma generacional, como lo son las películas que tratan la esclavitud desde un punot de vista eurocentrista.


El declive

El recrudecimiento de las batallas contra las fuerzas coloniales no favoreció al reino. Los franceses no querían devolver los territorios que fueron cedidos por los previos reyes.


“ …. a finales de la década de 1870 se produjo un cambio después de que el reino aceptara que Francia reclamara la ciudad de Cotonú como protectorado” (Rachel Jones)


El último rey Dahomey, Behanzin heredó lo que no se podía cambiar, los franceses tenían Cotonú y su influencia en la zona dejaba entre ver que pronto las fronteras del reino iban a desaparecer.


La segunda guerra franco-dahomey (1892-1894) vería el fin de este imperio; la narrativa quiere pintar a Francia e Inglaterra como naciones que en aquel entonces habían madurado y que por lo tanto se oponían a la trata. Se dice que el reino quería y continuaba con la trata, los motivos no están claros; pero la percepción pública que se podía tener del reino, gracias a la maquinaria propagandística de Europa, habría sido muy negativa y por lo tanto cualquier ofensiva hubiese estado totalmente justificada.


Las guerreras lucharon para defender su reino pero la guerra no fue únicamente física sino también espiritual ya que las fuerzas coloniales destruyeron lugares que eran considerados sagrados, como la tala de árboles, que formaban parte de la cosmovisión del pueblo.


Cuando el rey Behanzin se dió cuenta de que no podría vencer a las tropas francesas, quemó la capital. Él y menos de un centenar de guerreras huyeron. De acuerdo con algunas fuentes se exilió a Argelia y después Martinique.


Behanzin, el último rey de Dahomey, con su familia en 1894.

La última Agojie llamada Newi en la película, Nawi, en la vida real; representa a la última guerrera. La verdadera murió con 100 años en 1979. Después de la caída del reino las pocas guerreras que quedaron sufrieron problemas de adaptación. Muchas no sabían cuál era su papel dentro de una sociedad completamente transformada.


Existen relatos que cuentan cómo se peleaban con miembros de la comunidad y cómo estos por miedo, no contestaban. Todavía eran temidas por su propia gente por lo que no se hacían muchos esfuerzos para entablar una relación con ellas. Teniendo en cuenta que muchas no estaban casadas o tenían hijos, la soledad, el post trauma de haber participado en tantos conflictos las hizo desaparecer en el olvido.


Gracias a películas como Black Panther y ‘La mujer rey’ sabemos que existieron, que eran luchadoras, que eran protectoras, que lo dieron todo por su reino.